Descripción del título

During the Caliphate of Córdoba, the introduction of tin-glazed ceramics witnessed a technological influence from Chinese porcelain, leading to the diversification of local ceramic production. In the subsequent Almoravid dynasty period, complex developments introduced challenging techniques such as gilded ceramics, until the Nasrid Kingdom of Granada saw the pinnacle of blue and white ceramics, showcasing a fusion of Islamic, Chinese, and local Spanish styles. The influence of Yuan dynasty blue and white porcelain became increasingly evident in the later period, with the widespread use of cobalt oxide in Mudéjar ceramics and the incorporation of more Chinese elements in their decoration. In the 15th century, the renowned lusterware of Manises and Paterna also clearly exhibited decorative inspiration derived from the intricate vine patterns of Ming porcelain. The evolution in the art of ceramics not only reflected changes in aesthetic appreciation but also hinted at a deeper cultural exchange between China and Spain in the early stages of their encounter
Durante el califato de Córdoba, la introducción de cerámica con esmalte de estaño presenció una influencia tecnológica procedente de la porcelana china, lo que llevó a la diversificación de la producción cerámica local. Los subsiguientes desarrollos complejos durante la dinastía almorávide introdujeron técnicas desafiantes como la cerámica dorada, hasta que en el reino nazarí de Granada surgió la cúspide de la cerámica azul y dorada, exhibiendo una fusión de estilos islámicos, chinos y locales españoles. La influencia de la cerámica azul y blanca de la dinastía Yuan en el periodo posterior se hizo cada vez más evidente, con la introducción generalizada de óxido de cobalto en la cerámica mudéjar y la incorporación de más elementos chinos en la decoración. En el siglo XV, la célebre cerámica de reflejo metálico de Manises y Paterna también exhibió claramente la inspiración decorativa derivada de los intrincados patrones de enredadera de la porcelana Ming. La evolución en el arte de la cerámica no solo reflejó cambios en la apreciación estética, sino que también insinuó un intercambio cultural más profundo entre China y España en las primeras etapas de su encuentro
Analítica
analitica Rebiun36433975 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun36433975 241021s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94342 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/94342 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ARIS DGCNT S9M S9M dc The early influence of Chinese porcelain in the artistic decoration of medieval ceramics in Spain electronic resource].] La influencia temprana de la porcelana china en la decoración artística de la cerámica medieval en España Ediciones Complutense 2024-10-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star During the Caliphate of Córdoba, the introduction of tin-glazed ceramics witnessed a technological influence from Chinese porcelain, leading to the diversification of local ceramic production. In the subsequent Almoravid dynasty period, complex developments introduced challenging techniques such as gilded ceramics, until the Nasrid Kingdom of Granada saw the pinnacle of blue and white ceramics, showcasing a fusion of Islamic, Chinese, and local Spanish styles. The influence of Yuan dynasty blue and white porcelain became increasingly evident in the later period, with the widespread use of cobalt oxide in Mudéjar ceramics and the incorporation of more Chinese elements in their decoration. In the 15th century, the renowned lusterware of Manises and Paterna also clearly exhibited decorative inspiration derived from the intricate vine patterns of Ming porcelain. The evolution in the art of ceramics not only reflected changes in aesthetic appreciation but also hinted at a deeper cultural exchange between China and Spain in the early stages of their encounter Durante el califato de Córdoba, la introducción de cerámica con esmalte de estaño presenció una influencia tecnológica procedente de la porcelana china, lo que llevó a la diversificación de la producción cerámica local. Los subsiguientes desarrollos complejos durante la dinastía almorávide introdujeron técnicas desafiantes como la cerámica dorada, hasta que en el reino nazarí de Granada surgió la cúspide de la cerámica azul y dorada, exhibiendo una fusión de estilos islámicos, chinos y locales españoles. La influencia de la cerámica azul y blanca de la dinastía Yuan en el periodo posterior se hizo cada vez más evidente, con la introducción generalizada de óxido de cobalto en la cerámica mudéjar y la incorporación de más elementos chinos en la decoración. En el siglo XV, la célebre cerámica de reflejo metálico de Manises y Paterna también exhibió claramente la inspiración decorativa derivada de los intrincados patrones de enredadera de la porcelana Ming. La evolución en el arte de la cerámica no solo reflejó cambios en la apreciación estética, sino que también insinuó un intercambio cultural más profundo entre China y España en las primeras etapas de su encuentro Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedad Spanish porcelain ceramics medieval China Spain porcelana cerámica medieval China España info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Zeng, Tian. cre Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 36 No. 4 (2024); 837-847 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 36 No. 4 (2024); 837-847 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 36 No. 4 (2024); 837-847 Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 36 Núm. 4 (2024); 837-847 1988-2408 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94342/4564456570512 /*ref*/Alcántara Vegas, C. et al. (2014). La loza azul y dorada nazarí en Málaga: tipología y contextos. Mainake 35, 203-240. Álvaro Zamora, M. I. (2007). La cerámica andalusí. Artigrama 22, 337-370. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2007227903 Álvaro Zamora, M. I. (2006). Una porcelana Ming con guarnición de plata sobredorada de taller alemán de la iglesia de Santa María de los Corporales de Daroca (Zaragoza). Artigrama 21, 719-746. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218296 Amorós Ruiz, V. & Gutiérrez Lloret, S. (2020). Ceramics in transition: ceramics from the first Islamic period in the western Mediterranean-the example of al-Andalus. Libyan Studies 51, 99-125. Aranda, J. E. (1988). La cerámica decorada en 'verde y manganeso' de Madinat al-Zahra. Cuadernos de Madinat al-Zahra: Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra 2, 127-161. Ban, G. (c. 2 d. C.). Hanshu [Libro de Han]. Cabañero Subiza, B. y Lasa Gracia, C. (2003). El Extremo Oriente en el palacio islámico de la Aljafería de Zaragoza. Artigrama 18, 253 -270. Che, X. y Wang, X. (2020). 9 Shiji Nishapur Yu Changsha Ciqi Hujian Yanjiu [La interacción entre la cerámica de Nishapur y la de Changsha en el siglo IX]. Middle East Studies 12, 1-13. Chen, Y. (2004). Rediscussion on Origin of White Porcelain. Zhuang Shi 3, 18-19. Coll Conesa, J, et al. (1997). Caracterización química de cubiertas blancas opacas musulmanas de la Valencia Medieval (SS. X-XI). Caesaraugusta 73, 49-58. Coll Conesa, J. (2008). La loza decorada en España. Ars longa: cuadernos de arte 17, 151-168. Coll Conesa, J. (2009). La cerámica valenciana: (apuntes para una síntesis). Valenciana: Asociación Valenciana de Cerámica. Coll Conesa, J. (2011). Evolución de la loza decorada de los siglos XII al XIX. En Coll Conesa, J. (coor.). Manual de cerámica medieval y moderna, pp. 51-85.: Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares. Coll Conesa, J. (2014a). Propuesta de seriación y cr