Descripción del título

Monografía
monografia Rebiun36580282 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun36580282 cr|||| |||| 220822s2020 pe |||||s|||| 00||0 spa d 9786123251536 UPSA (250346) vLex El Estado Social en la Constitución de 1993 Evolución, interpretación y proyección garantista en el Perú César Ochoa Cardich Servicio en línea Lima Palestra Editores 2020 Lima Lima Palestra Editores 1 recurso en línea 1 recurso en línea Texto txt rdacontent computadora c rdamedia recurso en línea cr rdacarrier Autor: Ochoa Cardich, César El mantenimiento de la Cláusula del Estado Social en la Constitución de 1993 en el artículo 43 que declara que La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana no fue una concesión progresista de la mayoría del denominado Congreso Constituyente Democrático. Como todo Estado es social, si por social se entiende lo atinente a la sociedad, no le atribuyeron ninguna vocación de transformación de las relaciones socioeconómicas ni de tutela de los derechos económicos, sociales y culturales. El presente estudio analiza el proceso de jurisprudencia innovativa del Tribunal Constitucional del Perú y lo califica como la reconstrucción del significado de la Cláusula del Estado Social que debe ser orientada a desarrollar un sistema de garantías para el logro del constitucionalismo de la igualdad. Con esa finalidad el autor asume los aportes de dos paradigmas actuales: el neoconstitucionalismo y el garantismo. Así, el juez constitucional debe encontrar su hoja de ruta en los valores superiores de la Norma Suprema, que como los conceptos morales del principialismo lo guíen para la tutela efectiva y en serio de los derechos económicos, sociales y culturales, que a su vez es una finalidad del garantismo El acceso al documento requiere autenticación con la cuenta del campus virtual UPSA Derecho Constitucional Perú Libros electrónicos Libros electrónicos Vlex Documentos electrónicos Vlex