Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Afro-Argentine women in the...
Afro-Argentine women in the 21st century: From marginalization to academic interest
Instituto de Investigaciones Feministas 2023-12-21

Introduction. Despite the historical invisibility of Afro-Argentine people and the academic production that analyzes their cultural, organizational and identity dynamics, in recent years there has been the growth and reestablishment of an interdisciplinary field of Afro studies. Within this movement, there is a growing interest of academics in analyzing Afro-descendence in Argentina, focusing on the women who are part of the group and whose actions are central to account for the organizational dynamics and political actions. Objectives. Stated thus, this work proposes to review and discuss the bibliographical production that inquire about Afro-Argentine women to establish possible lines of analysis, advances, and vacancy areas that require greater theoretical and empirical reflection. Methodology. For this, we will take the studies that reflect on the action of Afro-Argentine women in the processes of construction of racialities and racisms, inequalities, activism and militancy, organizational and associative movements and their relationship with gender dynamics in the last two decades in Argentina. Results and conclusions. From there, we will give a preliminary account of a growing Afro-Argentine epistemic visibility produced in recent years from the intersection of political movements and demands for rights, and an academic interest located in gender dynamics

Introducción. A pesar de la invisibilización histórica de las personas afroargentinas y de la producción académica que analiza sus dinámicas culturales, organizativas e identitarias, en los últimos años se produjo el crecimiento y el restablecimiento de un campo interdisciplinario de estudios afro. Dentro de este movimiento se observa un creciente interés por analizar las afrodescendencias en Argentina poniendo el foco sobre las mujeres que forman parte del colectivo y cuyo accionar resulta central para dar cuenta de las dinámicas organizacionales y de las acciones políticas. Objetivos. Este trabajo se propone entonces revisar y poner en discusión la producción bibliográfica que indaga sobre las afroargentinas para establecer posibles líneas de análisis, avances, y áreas de vacancia que requieren mayor reflexión teórica y empírica. Metodología. Para ello, tomaremos como referente central los estudios que reflexionan sobre la acción de las mujeres afroargentinas en los procesos de construcción de racialidades y racismos, desigualdades, activismos y militancias, movimientos organizativos y asociativos y su relacion con dinámicas de género en las últimas dos décadas en Argentina. Resultados y conclusiones. A partir de allí, daremos cuenta, de forma preliminar, de una creciente visibilización epistémica afroargentina producida en los últimos años a partir de la intersección de movimientos políticos y de demandas de derechos, y un interés académico situado en las dinámicas de género

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Afro-Argentine women in the 21st century: From marginalization to academic interest [ electronic resource].]
Editorial:
Instituto de Investigaciones Feministas, 2023-12-21
Tipo Audiovisual:
AFRO-DESCENDANT STUDIES
WOMEN
EPISTEMIC REVISIBILIZATION
ORGANIZATIONS
ARGENTINA
ESTUDIOS AFRODESCENDIENTES
MUJERES
REVISIBILIZACIÓN EPISTÉMICA
ORGANIZACIONES
ARGENTINA
Variantes del título:
Los estudios sobre mujeres afroargentinas en el siglo XXI: De la marginalización al interés académico
Documento fuente:
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 14 No. 2 (2023): Monográfico: Videojuegos y mujeres: creación, estereotipos y consumo ; 323-332
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministas
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 14 No. 2 (2023): Monográfico: Videojuegos y mujeres: creación, estereotipos y consumo ; 323-332
Investigaciones Feministas; Vol. 14 Núm. 2 (2023): Monográfico: Videojuegos y mujeres: creación, estereotipos y consumo ; 323-332
2171-6080
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/84028/4564456571132
/*ref*/Álvarez, Lucía (2007). La Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana, un espacio de construcción y puesta en juego de identidades. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara, México, 13 al 18 de agosto
/*ref*/Andrews, George Reid (2018). Desigualdad. Raza, clase, género. En Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews (Eds.): Estudios afrolatinoamericanos. Una introducción (pp.71-116). Buenos Aires: CLACSO
/*ref*/bell hooks (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista, Otras inapropiables. En AA.VV: Feminismos desde las fronteras (pp. 33-50). Madrid: Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf
/*ref*/Bidaseca, Karina (2012). Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada. En AA.VV.: Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América latina y el Caribe. ONU: México
/*ref*/Braz, Denise Luciana de Fátima (2021). A resistência de movimentos sociais e feminismos negros em Buenos Aires: uma cidade que se crê fenotipicamente branca e culturalmente europeia. Tessituras. Revista de Antropologia e Arqueologia, 9(1), 150-174. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/tessituras/article/view/19300
/*ref*/Broguet, Julia (2017). Mujeres negras y argentinas. Articulaciones identitarias entre mujeres afrodescendientes de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIII (46), 81-109. https://www.redalyc.org/journal/316/31653529006/html/
/*ref*/Campoalegre Septien, Rosa (2019). Cuba: ante los retos del Decenio y bajo el lente de los feminismos negros. En Rosa Campoalegre Septien y Anny Ocoró Loango (Eds.): Afrodescendencias y contrahegemonías (pp. 125-155). Buenos Aires: CLACSO
/*ref*/Carneiro, Sueli (2017). Ennegrecer el feminismo. En Rosa Campoalegre Septien y Karina Bidaseca (Coords.): Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp. 109-116). Buenos Aires: CLACSO
/*ref*/CEPAL (2018) Mujeres afrodescendientes en América latina y el Caribe. Deudas de igualdad. Naciones Unidas: Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43746-mujeres-afrodescendientes-america-latina-caribe-deudas-igualdad
/*ref*/Corpas Figueroa, Jesica Nathalie (2018). Aproximaciones al estado del debate sobre estudios de mujeres negras/afrocolombianas, desde una lectura feminista en el siglo XXI. Investigaciones Feministas, 9(2), 255-271. doi: http://dx.doi.org/10.5209/INFE.59154
/*ref*/Corpas Figueroa, Jesica Nathalie (2021). Afroepistemologías, feminismos negros y afrodescendientes en Latinoamérica y el Caribe: epistemes para interpelar a las ciencias sociales. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 6(11), 72-96. doi: https://doi.org/10.35305/prcs.vi11.441
/*ref*/Curiel, Ochy (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113. https://www.redalyc.org/pdf/183/18320204.pdf
/*ref*/Curiel, Ochy (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Yuderkys. Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (Eds.): Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemologías y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 325-334). Cauca: Universidad del Cauca
/*ref*/Da Silva, Joselina (2019). Corpos nas ruas no 8M (2019): Afro peruanas, Afro argentinas e Afro brasileiras em movimento. Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, 27, 288-309. doi: https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.115
/*ref*/Espinosa Miñoso, Yuderkys, Castelli, Rosario y Álvarez, Victoria (2011). Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América Latina: Un informe de avance. II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 28, 29 y 30 de septiembre, La Plata, Argentina. Recuperado en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4889/ev.4889.pdf
/*ref*/Ferreño, Laura y Giménez, María Laura (2018). Derroteros para la visibilización de las mujeres afrodescendientes en Avellaneda. Algunas reflexiones desde una mirada institucional. Cartografías del Sur, 8, 152-168. doi: https://doi.org/10.35428/cds.v0i8.115
/*ref*/Frigerio, Alejandro (2008) De la "desaparición" de los negros a la "reaparición" de los afrodescendientes: Comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En Gladys Lechini (Comp.): Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: Herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires: CLACSO
/*ref*/Frigerio, Alejandro y Lamborghini, Eva (2011). Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política. En Mariana Enghel (Ed.): Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011 (pp. 1-51). Buenos Aires: PNUD
/*ref*/Geler, Lea, Egido, Alejandra, Recalt, Rosario y Yannone, Carmen (2018). Mujeres afroargentinas y el proyecto Certificar nuestra existencia. Una experiencia de trabajo multidisciplinar en Ciudad Evita (Gran Buenos Aires). Población & Sociedad, 25 (2), pp. 28-54. doi: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2018-250202
/*ref*/Geler, Lea (2008). Nuestro sexo está de pie". Voces afrofemeninas en la Buenos Aires de 1876-78. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, 6, 109 - 137. https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/13270/5Claroscuro%206%20-%20Geler.pdf?sequence=3&isAllowed=y
/*ref*/Geler, Lea (2016). Mujeres afrodescendientes en Buenos Aires a fines del siglo XIX: debilidad y castidad en entredicho. En María Elisa Velázquez y Carolina González Undurraga (Coords.): Mujeres de la diáspora africana: América Latina, el Caribe y África (siglos XVIII y XIX) (pp.307-335). México: Inah
/*ref*/Geler, Lea; Yannone, Carmen (en prensa). De los Diamantes Negros a las Mulatas de Ébano. Mujeres afroargentinas, arte y la construcción de espacios de negritud públicos en Buenos Aires (1950 a 1980). Revista Mora
/*ref*/Geler, Lea, Yannone, Carmen y Egido, Alejandra (2021). Las afroargentinas de Villa Cartón. Racialidad, marginalidad y añoranzas en un enclave de pobreza porteño (1948-1972). En Historia de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Prometeo
/*ref*/Geler, Lea (2012). Afrolatinoamericanas... una experiencia de subversión estereotípica en el Museo de la Mujer de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 18(38), 343-372
/*ref*/González Batista, Lisette y Braz, Denise Luciana de Fátima (2020). Cuando el color no basta: etnicidad nacional y afrofeminismos en Buenos Aires. Imperatriz (MA), 2(2), 85-97. http://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/humanidadeseeducacao/article/view/14208
/*ref*/Guridy, Frank y Hooker, Juliet (2028). Corrientes de pensamiento sociopolítico afrolatinoamericano. En Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews (Eds.): Estudios afrolatinoamericanos. Una introducción (pp. 219-267). Buenos Aires: CLACSO
/*ref*/Hill Collins, Patricia (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En AA. VV.: Feminismos negros. Una antología (pp. 99-134). Madrid: Traficantes de sueños
/*ref*/Lamborghini, Eva, Geler, Lea y Guzmán, Florencia (2017). Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país 'sin razas'. Tabula Rasa,27, 67-101. https://doi.org/10.25058/20112742.445
/*ref*/Lamus Canavate, Doris (2009). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: Un aporte al estado del debate. Reflexión Política, 11(21), 108-125. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/494
/*ref*/Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
/*ref*/Maffia, Marta (2009). La mujer caboverdeana en la Argentina, entre tradición y modernidad. Revista Avá, 14, 163-189. https://www.ava.unam.edu.ar/images/14/pdf/ava14_maffia.pdf
/*ref*/Maffia, Marta (2010). Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración, parentesco y familia. Buenos Aires: Biblos
/*ref*/Maffia, Marta (2015). Migración y asociativismo de caboverdeanos en Argentina. Cadernos Ceru, 26, 17-6. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/111162-Texto%20do%20artigo-200230-1-10-20160222.pdf
/*ref*/Maffia, Marta y Lechini, Gladys (2009). Mesa redonda: "Mujeres afroargentinas en diálogo". En Maffia, Marta y Lechini, Gladys (Comps.): Afroargentinos hoy: Invisibilización, identidad y movilización social (pp. 129-145). La Plata: IRI (UNLP)
/*ref*/Maffia, Marta y Zubrzycki, Bernarda (2011). Lucía Molina y la Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe "Mario López". En AA. VV.: Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América Latina y El Caribe (pp. 33-39). ONU: México
/*ref*/Monkevicius, Paola (2019) "Lo que no fue dicho": Formas de memorización entre mujeres afrodescendientes en el espacio público. Sextas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 2 al 4 de septiembre
/*ref*/Monkevicius, Paola (2021) Más allá de lo "protocolar": Mujeres afroargentinas y la producción pública de memorias. Tabula Rasa 39, 261-280. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1973
/*ref*/Monkevicius, Paola (2022). Hablar de mí es hablar de todas: memorias y emociones entre activistas afroargentinas". Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 73, 123-142. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5132
/*ref*/Monkevicius, Paola y Maffia, Marta (2014). Memory and ethnic leadership among Afro descendants and Africans in Argentina. African and Black Diaspora: An international Journal, 7(2), 188-198. Doi: https://doi.org/10.1080/17528631.2014.908546
/*ref*/Mouffe, Chantal (2021). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós
/*ref*/Ocoró Loango, Anny (2016). La visibilización estadística de los afrodescendientes en la Argentina en perspectiva histórica. Trama, 7(7), 58-74. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/104-Texto%20del%20art%C3%ADculo-358-1-10-20170103.pdf
/*ref*/Ocoró Loango, Anny (2019). Del soldado raso a la capitana de la patria: un aporte para repensar los feminismos negros desde la Argentina. En Rosa Campoalegre Septien y Anny Ocoró Loango (Eds.): Afrodescendencias y contrahegemonías (pp. 157-180). Buenos Aires: CLACSO
/*ref*/Paschel, Tianna (2018). Repensando la movilización de los afrodescendientes en América Latina. En Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews (Eds.): Estudios afrolatinoamericanos. Una introducción (pp.269-316). Buenos Aires: CLACSO
/*ref*/Segato, Rita (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros
/*ref*/Segato, Rita (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres. En Yuderkys. Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (Eds.): Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemologías y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 75-90). Cauca: Universidad del Cauca
/*ref*/Sosa, Francisco (2016). La conformación de la casa de la cultura indo-afro-americana y la lucha contra la invisibilización social y el racismo en contextos situados. XX Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, 18 y 19 de octubre. http://hdl.handle.net/11185/1691
/*ref*/Villarrueta, Susana (2014). Mujeres afroargentinas. Consideraciones sobre la intersección entre raza/etnia, género y clase. Temas de Mujeres. Revista del Cehim, 10(10), 73-92. http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/81
/*ref*/Viveros Vigoya, Mara (2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52, 1-17. doi: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
/*ref*/Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara (2008). Identidades racializadas y sexualidades en América Latina. A manera de introducción. En Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (Coords.): Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 17-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias