Descripción del título

En el presente análisis de convencionalidad, se dilucidará las disposiciones laborales emanadas por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19 y se demostrará que tales disposiciones no concordaron y no concuerdan con el acervo constitucional y demás leyes internacionales; la misma que se utilizó como escudo para proteger a los intereses de las clases dominantes de la sociedad; además, se detallara los acuerdos entre las partes, sus configuraciones, la reducción de la jornada laboral, el goce de vacaciones, el teletrabajo y el caso fortuito o fuerza mayor que corresponde a las medidas laborales que lejos de constituir una medida de apoyo humanitario para la sociedad y los trabajadores, constituye un retroceso de derechos y un abuso omnímodo
Analítica
analitica Rebiun36922422 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun36922422 241029s2024 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9540776 (Revista) ISSN 2789-3855 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001682000 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 19 DGCNT S9M S9M dc Análisis de convencionalidad de las disposiciones laborales de la ley de apoyo humanitario en Ecuador electronic resource].] 2024 application/pdf Open access content. Open access content star En el presente análisis de convencionalidad, se dilucidará las disposiciones laborales emanadas por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19 y se demostrará que tales disposiciones no concordaron y no concuerdan con el acervo constitucional y demás leyes internacionales; la misma que se utilizó como escudo para proteger a los intereses de las clases dominantes de la sociedad; además, se detallara los acuerdos entre las partes, sus configuraciones, la reducción de la jornada laboral, el goce de vacaciones, el teletrabajo y el caso fortuito o fuerza mayor que corresponde a las medidas laborales que lejos de constituir una medida de apoyo humanitario para la sociedad y los trabajadores, constituye un retroceso de derechos y un abuso omnímodo LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish empleador trabajador jornada laboral derechos pandemia humanitario text (article) Chagñay Asipuela, Bryan Santiago. cre Enríquez Astudillo, Daniel Marcelo. cre Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2789-3855, null 5, Nº. 1, 2024 (Ejemplar dedicado a: LATAM XI; 1 - 15) Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2789-3855, null 5, Nº. 1, 2024 (Ejemplar dedicado a: LATAM XI; 1 - 15) Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 2789-3855, null 5, Nº. 1, 2024 (Ejemplar dedicado a: LATAM XI; 1 - 15)