Descripción del título

La conquista y la colonización del Nuevo Mundo iban acompañadas por el gran esfuerzo de los misioneros por la enseñanza y el adoctrinamiento de los indios. Los clérigos y los políticos sintieron la necesidad de predicar en las lenguas indígenas. En esta monografía se recogen estudios sobre las gramáticas de lenguas amerindias. Se comentan gramáticas de las lenguas otomí, tarasco, náhuatl, quechua, mapuche, guaraní y el millcayac. A modo de epílogo se analiza la política lingüística española y se da una respuesta a la cuestión de hasta en qué medida se encuentran repercusiones de los 'descubrimientos lingüísticos' del Nuevo Mundo en el pensamiento lingüístico español
Monografía
monografia Rebiun36272069 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun36272069 m o d cr cnu|||||||| 200716s2000 ne ob 001 0 eng d 2001389849 9789004488564 electronic bk.) 9789042012929 10.1163/9789004488564 DOI CBUC 991013148155606708 NL-LeKB NL-LeKB rda cl----- JFC bicssc SOC 026000 bisacsh SOC 022000 bisacsh 497.5 23 Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII) edited by Otto Zwartjes Leiden Boston BRILL 2000 Leiden Boston Leiden Boston BRILL 1 online resource (315 pages) 1 online resource (315 pages) Text txt rdacontent computer c rdamedia online resource cr rdacarrier Portada Hispánica 7 Includes bibliographical references and index Otto ZWARTJES: Introducción y presentación. I. Gramáticas de lenguas mesoamericanas. Carlos HERNÁNDEZ SACRISTÁN: Los relatores discursivos en el "Arte de la Lengua Mexicana" de H. Carochi. Thomas C. SMITH STARK: Rincón y Carochi: la tradición jesuítica de descripción del náhuatl. José Luis SUÁREZ ROCA: Tradición e innovación en la descripción de la lengua náhuatl. Yolanda LASTRA: El arte de la lengua otomí de fray Pedro de Cárceres. Cristina MONZÓN: La influencia del español en la conjugación. La Nueva España en el período de 1547 a 1574. II. Lenguas amerindias de la América del Sur. Julio CALVO PÉREZ: Las gramáticas del Siglo de Oro quechua: originalidad y diversidad. Otto ZWARTJES: Modo, tiempo y aspecto en las gramáticas de las lenguas mapuche, millcayac, y guaraní de Luis de Valdivia y Antonio Ruiz de Montoya: La categoría de los "tiempos mixtos". III. Epílogo. Lucia BINOTTI: "La lengua compañera del imperio". Observaciones sobre el desarollo de un discurso de colonialismo lingüístico en el renacimiento español. Colaboran. Lista de ilustraciones. Index rerum. Index nominum. Índice de términos gramaticales y lingüísticos La conquista y la colonización del Nuevo Mundo iban acompañadas por el gran esfuerzo de los misioneros por la enseñanza y el adoctrinamiento de los indios. Los clérigos y los políticos sintieron la necesidad de predicar en las lenguas indígenas. En esta monografía se recogen estudios sobre las gramáticas de lenguas amerindias. Se comentan gramáticas de las lenguas otomí, tarasco, náhuatl, quechua, mapuche, guaraní y el millcayac. A modo de epílogo se analiza la política lingüística española y se da una respuesta a la cuestión de hasta en qué medida se encuentran repercusiones de los 'descubrimientos lingüísticos' del Nuevo Mundo en el pensamiento lingüístico español American Indian languages- History Indians- Languages- History Languages in contact- Latin America- History Missionaries- Latin America Missions- Linguistic work- History Spanish language- Latin America- History Zwartjes, Otto editor Print version Zwartjes, Otto. Las Gramáticas Misioneras de Tradición Hispánica (siglos XVI-XVII) Boston : BRILL,c2000 9789042012929 Portada Hispánica 7