Descripción del título

La necesidad de combatir el impacto ambiental que generan las edificaciones, no sólo durante su construcción sino también durante toda su vida útil, comportan la aparición del régimen jurídico de la edificación sostenible. El punto de partida de la nueva regulación tiene como principal objetivo que todos los Estados miembros dispongan de una legislación en materia de construcción que impulse el ahorro de energía, para así poder alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero establecidos en el Protocolo de Kyoto. Cataluña se convierte en la primera comunidad autónoma del Estado español en regular la edificación sostenible. Esta normativa se redactó con anterioridad al Código Técnico de la Edificación, con la consiguiente necesidad de coordinar ambas normativas y saber cuál resulta de aplicación en cada caso, atendiendo a los niveles de mayor protección ambiental exigibles. Este trabajo pretende explicar el régimen jurídico de la edificación sostenible, para que todos los agentes de la edificación, desde promotores, proyectistas y constructores hasta propietarios y usuarios, tomen conciencia de que los nuevos criterios ambientales establecidos son viables, y de que su aplicación puede contribuir significativamente a la reducción del consumo de los recursos ambientales limitados de que disponemos, como el suelo, el agua, los materiales y la energía
Monografía
monografia Rebiun03632268 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun03632268 100310s2009 sp ||||f| |00| ||cat|c T 1796-2009 9788484241409 CBUC 991014666699706706 UAM 991001983469704211 ES-BaGUN. BUS e-sp--- e-spc-- catmarc 349.44(467.1)(094.4) 69:504(467.1) Toro Flores, Isabel Régimen jurídico de la edificación sostenible Isabel Toro Flores Tarragona Publicacions URV 2009 Tarragona Tarragona Publicacions URV 269 p. 24 cm 269 p. A la contracoberta: Ajuntament de Vila-seca; Cedat (Centre d'Estudis de Dret Ambiental de Tarragona) Bibliografia La necesidad de combatir el impacto ambiental que generan las edificaciones, no sólo durante su construcción sino también durante toda su vida útil, comportan la aparición del régimen jurídico de la edificación sostenible. El punto de partida de la nueva regulación tiene como principal objetivo que todos los Estados miembros dispongan de una legislación en materia de construcción que impulse el ahorro de energía, para así poder alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero establecidos en el Protocolo de Kyoto. Cataluña se convierte en la primera comunidad autónoma del Estado español en regular la edificación sostenible. Esta normativa se redactó con anterioridad al Código Técnico de la Edificación, con la consiguiente necesidad de coordinar ambas normativas y saber cuál resulta de aplicación en cada caso, atendiendo a los niveles de mayor protección ambiental exigibles. Este trabajo pretende explicar el régimen jurídico de la edificación sostenible, para que todos los agentes de la edificación, desde promotores, proyectistas y constructores hasta propietarios y usuarios, tomen conciencia de que los nuevos criterios ambientales establecidos son viables, y de que su aplicación puede contribuir significativamente a la reducción del consumo de los recursos ambientales limitados de que disponemos, como el suelo, el agua, los materiales y la energía 50860011 Construcción- Derecho y legislación- España Construcción- Aspecto del medio ambiente Centre d'Estudis de Dret Ambiental de Tarragona Quaderns de dret ambiental 3