Descripción del título

Introduction. Vicarious violence has remained largely invisible as a type of gender violence before and during the course of the Gender Violence Law in our country. Objective. The aim of this article is to make this type of gender violence visible by revealing the conceptual and contextual characteristics that frame it. Therefore, the aim of this work is to give a voice to these protagonists, to know the opinion of professionals who, from an interdisciplinary point of view, have intervened daily with women who have denounced situations of abuse: police, judges, psychologists, social workers and lawyers. Methodology. In order to carry out the analysis, a qualitative methodology was chosen consisting of 12 semi-structured interviews and 2 discussion groups with professionals who intervene in this type of violence. Results and Conclusions. Based on the testimony of all of them, a dialogue is constructed that allows us to make visible their daily work, their opinion on this type of gender violence, the main motivations that lead the perpetrators to perpetrate it, the consequences it has on its victims; not only the women, but also the children, current partners, relatives, pets... who live in a home in which gender violence is perpetrated. It also highlights some prevention strategies considered significant to implement in the future in order to eradicate it.
Introducción. La violencia vicaria ha permanecido mayoritariamente invisibilizada como tipo de violencia de género antes y durante el recorrido de la Ley de Violencia de Género en nuestro país. Objetivo. Este artículo tiene por objetivo visibilizar este tipo de violencia de género revelando las características conceptuales y contextuales que lo enmarcan. Por tanto, la finalidad de este trabajo es dar voz a esas protagonistas, conocer la opinión de profesionales que, desde una atención interdisciplinar, han intervenido diariamente con mujeres que han denunciado situaciones de maltrato: policías, juezas, psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas. Metodología. Para llevar a cabo el análisis, se ha optado por desarrollar una metodología cualitativa consistente en la realización de 12 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos de discusión con profesionales que intervienen en este tipo de violencia. Resultados y Conclusiones. A partir del testimonio de todas ellas se construye un diálogo que nos permite visibilizar su labor diaria, su opinión sobre este tipo de violencia de género, las principales motivaciones que llevan a los victimarios a ejercerla, las consecuencias que tiene sobre sus víctimas; no sólo las mujeres, sino también los niños y niñas, parejas actuales, allegados, mascotas... que habitan en un hogar en el que se ejerce violencia de género. También se destacan algunas estrategias de prevención consideradas significativas para implementar en el futuro con el fin de poder erradicarla
Analítica
analitica Rebiun37428669 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37428669 250319s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95330 S9M oai:ojs.revistas.ucm.es:article/95330 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai INFE DGCNT S9M S9M dc "It was illusory to think that it does not affect minors ..." Discourses of professionals who intervene on Vicarious Violence. A qualitative approach electronic resource].] "Era ilusorio pensar que no afecta a los menores..." Discursos de profesionales que intervienen sobre la Violencia Vicaria. Una aproximación cualitativa Instituto de Investigaciones Feministas 2024-06-30 Instituto de Investigaciones Feministas application/pdf Open access content. Open access content star Introduction. Vicarious violence has remained largely invisible as a type of gender violence before and during the course of the Gender Violence Law in our country. Objective. The aim of this article is to make this type of gender violence visible by revealing the conceptual and contextual characteristics that frame it. Therefore, the aim of this work is to give a voice to these protagonists, to know the opinion of professionals who, from an interdisciplinary point of view, have intervened daily with women who have denounced situations of abuse: police, judges, psychologists, social workers and lawyers. Methodology. In order to carry out the analysis, a qualitative methodology was chosen consisting of 12 semi-structured interviews and 2 discussion groups with professionals who intervene in this type of violence. Results and Conclusions. Based on the testimony of all of them, a dialogue is constructed that allows us to make visible their daily work, their opinion on this type of gender violence, the main motivations that lead the perpetrators to perpetrate it, the consequences it has on its victims; not only the women, but also the children, current partners, relatives, pets... who live in a home in which gender violence is perpetrated. It also highlights some prevention strategies considered significant to implement in the future in order to eradicate it. Introducción. La violencia vicaria ha permanecido mayoritariamente invisibilizada como tipo de violencia de género antes y durante el recorrido de la Ley de Violencia de Género en nuestro país. Objetivo. Este artículo tiene por objetivo visibilizar este tipo de violencia de género revelando las características conceptuales y contextuales que lo enmarcan. Por tanto, la finalidad de este trabajo es dar voz a esas protagonistas, conocer la opinión de profesionales que, desde una atención interdisciplinar, han intervenido diariamente con mujeres que han denunciado situaciones de maltrato: policías, juezas, psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas. Metodología. Para llevar a cabo el análisis, se ha optado por desarrollar una metodología cualitativa consistente en la realización de 12 entrevistas semiestructuradas y 2 grupos de discusión con profesionales que intervienen en este tipo de violencia. Resultados y Conclusiones. A partir del testimonio de todas ellas se construye un diálogo que nos permite visibilizar su labor diaria, su opinión sobre este tipo de violencia de género, las principales motivaciones que llevan a los victimarios a ejercerla, las consecuencias que tiene sobre sus víctimas; no sólo las mujeres, sino también los niños y niñas, parejas actuales, allegados, mascotas... que habitan en un hogar en el que se ejerce violencia de género. También se destacan algunas estrategias de prevención consideradas significativas para implementar en el futuro con el fin de poder erradicarla Derechos de autor 2024 Investigaciones Feministas Spanish vicarious violence social intervention cualitative method violencia vicaria intervención social metodología cualitativa info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Lucas García, Jezabel. cre Unanue Cuesta, Concepción. cre Irurtia Muñíz, María Jesús. cre Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 15 No. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros; 79-90 Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 15 No. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros; 79-90 Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 15 No. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros; 79-90 Investigaciones Feministas; Vol. 15 Núm. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros; 79-90 2171-6080 https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95330/4564456571617 /*ref*/Aguilar, Lola (2009). La infancia víctima de violencia de género [ponencia]. III Congreso del Observatorio contra la violencia doméstica y de género. https://www.poderjudicial.es/stfls/PODERJUDICIAL/DOCTRINA/FICHERO/Aguilar%20Redorta,%20Dolores_1.0.0.pdf Aguilar Redorta, Lola (2011). Niños y niñas expuestos a Violencia de Género: una forma de maltrato infantil. Federación de Asociaciones de Mujeres separadas y Divorciadas. https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=5&subs=134&cod=687& Aguilar Redorta, Lola (2011) El impacto de la violencia de género en los menores [ponencia]. II Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. Violencia de Género en menores y adolescentes. https://docplayer.es/14220055-El-impacto-de-la-violencia-de-genero-en-los-menores-lola-aguilar-redorta-medica-pediatra.html Barudy, Jorge (2004). Los puntos de encuentro: criterios para regular y acompañar las visitas de niños y niñas a sus padres o madres. Gedisa. Braun, Virginia, & Clarke, Victoria (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa Creswell, John. W., & Creswell, John D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage. De Blas, Itzíar (2022). La violencia vicaria. Regulación y reformas legales. Centro de Estudios Jurídicos. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2023). Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/instituciones/observatorioEstatal/home.htm Holt, Stephanie; Buckley, Helen, & Whelan, Sadhbh (2008). The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Child Abuse & Neglect, 32(8), 797-810. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2008.02.004 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE núm.313 de 29 de diciembre de 2004 https://www.boe.es/buscar/pdf/200 /*ref*