Descripción del título

Como punto de partida se considera que la inferencia causal estadística es una metodología que permite evaluar de forma satisfactoria los efectos de los programas públicos de internacionalización, como ya ha demostrado en otros campos como la medicina, la criminología o las finanzas, y en otras políticas públicas como las políticas activas de empleo. El uso de la inferencia causal estadística para la evaluación económica de las políticas públicas permite estimar el efecto causal de una política pública en una o más variables que se consideran de interés. En definitiva, se pretende aislar el efecto de la política sobre la variable de interés, manteniendo otros factores que afectan la variable bajo control. Esta metodología aporta una mayor objetividad en la evaluación de la eficacia de los programas públicos de internacionalización, al permitir determinar cuáles son sus efectos sobre la variable de interés para las administraciones actuantes que, a la luz de los resultados, podrán optimizar la gestión. El objetivo de esta investigación es la evaluación mediante el uso de la inferencia causal estadística de los efectos de uno de los programas de internacionalización que desarrolla Extenda, el Programa de Diagnóstico sobre Potencial de Internacionalización de Empresas Andaluzas (en adelante Programa de Diagnóstico). Se trata de un Programa dirigido a empresas andaluzas que se encuentren en etapas previas o iniciales en el proceso de internacionalización, así como a aquellas otras empresas que ya exportan, al objeto de revisar su nivel de internacionalización y ayudarles en la dirección en la que deben crecer o consolidar el negocio internacional. El método de análisis aplicado es el de selección de variables observables, con los procedimientos de subclasificación y propensity score matching. Se considera como variable de interés o respuesta la relación entre exportaciones y ventas. Se consideran igualmente cuatro variables predefinidas o predeterminadas, la actividad que desarrolla cada empresa, su ubicación, el volumen de ventas y el número de empleados. Para la realización del análisis se dispone de una base de datos, suministrada por Extenda, con información sobre las empresas que participan en el Programa. A cada empresa se le ha asignado un código de identificación a fin de garantizar la privacidad de los datos. La base de datos especifica el tipo de actividad desarrollada por cada empresa, la provincia andaluza en donde se encuentra la oficina central de la empresa o centro de trabajo, así como los datos sobre ventas y exportaciones de la empresa y el número de sus empleados con relación a 2008. La estructura de esta investigación se ordena en siete capítulos. El capítulo II, Los sectores exteriores de España y Andalucía, se analiza el comportamiento del sector exterior español en general y del andaluz en particular. En el capítulo III, Promoción de la internacionalización, se aborda el interés público por impulsar este tipo de actuaciones y el contenido de las mismas. En el capítulo IV, Programa de Diagnóstico, además de describirse el citado Programa, se hace referencia a la entidad responsable de su desarrollo, así como a la base de datos que ha suministrado para la investigación. En el capítulo V, Evaluación de programas de internacionalización, se aborda como la literatura ha afrontado la evaluación de este tipo de programas públicos y los problemas que estos análisis han puesto de manifiesto. El capítulo VI, La inferencia causal estadística se dedica al análisis de esta metodología desde la perspectiva de su uso para la evaluación de actuaciones públicas. En el capítulo VII, Resultados y discusión se exponen los resultados obtenidos en la investigación y se procede a la discusión de los mismos. Por último, en el capítulo VIII, Conclusiones, se exponen las conclusiones más relevantes de esta investigación. El capítulo II, Los sectores exteriores de España y Andalucía pone de manifiesto el discreto comportamiento del sector exterior de España, más aun si se compara con países cercanos a su entorno como Alemania, Francia u Holanda. España no ha superado aún el retraso inicial de su industrialización en el siglo XIX, viéndose sometida, además, a algunos períodos singularmente convulsos que han impedido su consolidación como una potencia exportadora. No obstante, el nivel de apertura de la economía española ha aumentado con el paso de los años, especialmente desde la entrada en la CEE. Esta entrada, particularmente en sus inicios, consolidó un cambio de las relaciones comerciales con el exterior, incrementándose estas relaciones con los países miembros en detrimento de otros socios tradicionales como Estados Unidos o los países iberoamericanos. La composición de las exportaciones ha mejorado sustancialmente con los años. Si inicialmente el grueso de las exportaciones eran básicamente materias primas en la actualidad son los productos industriales los que ocupan este lugar preeminente. Sin embargo, España, a diferencia de otros países, como es el ejemplo paradigmático de Alemania, no exporta bienes de alto contenido innovador y tecnológico. Este hecho representa una marcada debilidad del tejido empresarial frente a otros países. España mantiene una fuerte dependencia exterior en algunos sectores. Los más significativos son el energético y el de bienes de equipo, que por su importancia determina una balanza comercial estructuralmente deficitaria, situación que se agudiza en períodos de crecimiento económico. Por último, la pertenencia a la Zona Euro, tiene una influencia directa en el comportamiento de las exportaciones e importaciones. La imposibilidad de poder modificar los tipos de cambio limita considerablemente el margen de maniobra de las autoridades económicas españolas, que lógicamente se ven sometida a las circunstancias económicas generales de esta Zona, así como a las directrices y decisiones de los responsables comunitarios. En cuanto al sector exportador andaluz, cabe destacar una evolución positiva, en términos de cuota de participación sobre el total nacional, ya que en 1999 era del 8,2% y mientras que en 2011 se ha elevado al 10,4%. No obstante, esta participación debe ser mayor si se toma como referencia aspectos como la población de la Comunidad Autónoma, la mayor de España, el peso del PIB regional, o el hecho de contar importantes puertos de mercancías. También hay que destacar la existencia de una tasa de cobertura cuya evolución depende en gran medida de los precios de los productos energéticos, principal componente de las importaciones andaluzas. Otro aspecto que hay que señalar es el de una importante presencia en sectores como el de la alimentación o el de productos energéticos. Por el contrario, esta presencia es muy reducida en sectores como el de bienes de equipo o manufacturas del consumo, siendo testimonial en otros como el del automóvil. Por último, debe resaltarse un esperanzador comportamiento con relación a las zonas de exportación, especialmente en 2011, ya que en áreas como Asia y América del Norte se ha incrementado el peso de las exportaciones andaluzas. Los rasgos básicos que se acaban de destacar explican y justifican la existencia de políticas públicas de promoción de la internacionalización de las empresas españolas en general y de las andaluzas en particular
El objetivo básico de las mismas es fortalecer la presencia de estas empresas en el exterior, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que como se verá en capítulos posteriores, presentan más dificultades en su proceso de internacionalización. En el capítulo III, Promoción de la internacionalización, se aborda el interés público por impulsar este tipo de actuaciones y el contenido de las mismas. Las conclusiones de este capítulo parten de una realidad económica cifrada en un proceso de internacionalización de las empresas cada vez más intenso. Los beneficios económicos derivados de este proceso (mejora de la posición exterior del país, incremento de la competitividad de las empresas, creación de empleo, etc.) determinan una actitud activa de los poderes públicos encaminada a posibilitar su impulso, acompañando en este esfuerzo a las entidades que tradicionalmente han tenido un papel relevante en este terreno, como son las cámaras de comercio. Este interés se manifiesta tanto en países con fuerte vocación internacional como Alemania o los Estados Unidos, como en aquellos otros con una presencia más reducida o menos intensa, como es el caso de España. Aunque es posible que las administraciones actúen directamente, la articulación del esfuerzo público por apoyar la internacionalización ha dado lugar a la creación de agencias públicas. Esta fórmula ya se utiliza en muchos países. Estas entidades vinculadas o dependientes de las administraciones, tienen entre sus objetivos fundamentales la consecución del objetivo de internacionalizar las empresas, disponiendo para ello de un apreciable grado de autonomía y, en muchas ocasiones, importantes recursos financieros para la realización de sus actuaciones. Con relación a España, la organización territorial determinada por la Constitución de 1978, así como el posterior reparto competencial concretado en los diversos estatutos de autonomía, ha supuesto que, junto a la Administración General del Estado, las comunidades autónomas tengan una intervención relevante en esta materia. De hecho, se han constituido múltiples agencias públicas autonómicas con el objeto de favorecer la internacionalización de las empresas radicadas en sus respectivos territorios. Las fórmulas de impulso a la internacionalización pueden ser encuadradas en tres grandes ámbitos: medidas fiscales, medidas de apoyo financiero, y medidas de promoción en un sentido amplio
Monografía
monografia Rebiun37613639 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37613639 cr 170405s2013 sp fom a000 0 spa BUS rda López-Melendo Lannes, Jaime Métodos basados en la inferencia causal estadística para evaluar un programa de impulso a la internacionalización de la empresa andaluza Recurso electrónico] Jaime Aurelio López-Melendo Lannes ; Antonio Sánchez Braza, José Manuel Cansino Muñoz-Repiso, María del Populo Pablo-Romero Gil-Delgado [directores] [Sevilla] [El autor] 2013 [Sevilla] [Sevilla] [El autor] 1 recurso electrónico (306 páginas) 1 recurso electrónico (306 páginas) Texto txt rdacontent ordenador c rdamedia recurso en línea cr rdacarrier Tesis Univ. de Sevilla-2017/04 Incluye bibliografía Como punto de partida se considera que la inferencia causal estadística es una metodología que permite evaluar de forma satisfactoria los efectos de los programas públicos de internacionalización, como ya ha demostrado en otros campos como la medicina, la criminología o las finanzas, y en otras políticas públicas como las políticas activas de empleo. El uso de la inferencia causal estadística para la evaluación económica de las políticas públicas permite estimar el efecto causal de una política pública en una o más variables que se consideran de interés. En definitiva, se pretende aislar el efecto de la política sobre la variable de interés, manteniendo otros factores que afectan la variable bajo control. Esta metodología aporta una mayor objetividad en la evaluación de la eficacia de los programas públicos de internacionalización, al permitir determinar cuáles son sus efectos sobre la variable de interés para las administraciones actuantes que, a la luz de los resultados, podrán optimizar la gestión. El objetivo de esta investigación es la evaluación mediante el uso de la inferencia causal estadística de los efectos de uno de los programas de internacionalización que desarrolla Extenda, el Programa de Diagnóstico sobre Potencial de Internacionalización de Empresas Andaluzas (en adelante Programa de Diagnóstico). Se trata de un Programa dirigido a empresas andaluzas que se encuentren en etapas previas o iniciales en el proceso de internacionalización, así como a aquellas otras empresas que ya exportan, al objeto de revisar su nivel de internacionalización y ayudarles en la dirección en la que deben crecer o consolidar el negocio internacional. El método de análisis aplicado es el de selección de variables observables, con los procedimientos de subclasificación y propensity score matching. Se considera como variable de interés o respuesta la relación entre exportaciones y ventas. Se consideran igualmente cuatro variables predefinidas o predeterminadas, la actividad que desarrolla cada empresa, su ubicación, el volumen de ventas y el número de empleados. Para la realización del análisis se dispone de una base de datos, suministrada por Extenda, con información sobre las empresas que participan en el Programa. A cada empresa se le ha asignado un código de identificación a fin de garantizar la privacidad de los datos. La base de datos especifica el tipo de actividad desarrollada por cada empresa, la provincia andaluza en donde se encuentra la oficina central de la empresa o centro de trabajo, así como los datos sobre ventas y exportaciones de la empresa y el número de sus empleados con relación a 2008. La estructura de esta investigación se ordena en siete capítulos. El capítulo II, Los sectores exteriores de España y Andalucía, se analiza el comportamiento del sector exterior español en general y del andaluz en particular. En el capítulo III, Promoción de la internacionalización, se aborda el interés público por impulsar este tipo de actuaciones y el contenido de las mismas. En el capítulo IV, Programa de Diagnóstico, además de describirse el citado Programa, se hace referencia a la entidad responsable de su desarrollo, así como a la base de datos que ha suministrado para la investigación. En el capítulo V, Evaluación de programas de internacionalización, se aborda como la literatura ha afrontado la evaluación de este tipo de programas públicos y los problemas que estos análisis han puesto de manifiesto. El capítulo VI, La inferencia causal estadística se dedica al análisis de esta metodología desde la perspectiva de su uso para la evaluación de actuaciones públicas. En el capítulo VII, Resultados y discusión se exponen los resultados obtenidos en la investigación y se procede a la discusión de los mismos. Por último, en el capítulo VIII, Conclusiones, se exponen las conclusiones más relevantes de esta investigación. El capítulo II, Los sectores exteriores de España y Andalucía pone de manifiesto el discreto comportamiento del sector exterior de España, más aun si se compara con países cercanos a su entorno como Alemania, Francia u Holanda. España no ha superado aún el retraso inicial de su industrialización en el siglo XIX, viéndose sometida, además, a algunos períodos singularmente convulsos que han impedido su consolidación como una potencia exportadora. No obstante, el nivel de apertura de la economía española ha aumentado con el paso de los años, especialmente desde la entrada en la CEE. Esta entrada, particularmente en sus inicios, consolidó un cambio de las relaciones comerciales con el exterior, incrementándose estas relaciones con los países miembros en detrimento de otros socios tradicionales como Estados Unidos o los países iberoamericanos. La composición de las exportaciones ha mejorado sustancialmente con los años. Si inicialmente el grueso de las exportaciones eran básicamente materias primas en la actualidad son los productos industriales los que ocupan este lugar preeminente. Sin embargo, España, a diferencia de otros países, como es el ejemplo paradigmático de Alemania, no exporta bienes de alto contenido innovador y tecnológico. Este hecho representa una marcada debilidad del tejido empresarial frente a otros países. España mantiene una fuerte dependencia exterior en algunos sectores. Los más significativos son el energético y el de bienes de equipo, que por su importancia determina una balanza comercial estructuralmente deficitaria, situación que se agudiza en períodos de crecimiento económico. Por último, la pertenencia a la Zona Euro, tiene una influencia directa en el comportamiento de las exportaciones e importaciones. La imposibilidad de poder modificar los tipos de cambio limita considerablemente el margen de maniobra de las autoridades económicas españolas, que lógicamente se ven sometida a las circunstancias económicas generales de esta Zona, así como a las directrices y decisiones de los responsables comunitarios. En cuanto al sector exportador andaluz, cabe destacar una evolución positiva, en términos de cuota de participación sobre el total nacional, ya que en 1999 era del 8,2% y mientras que en 2011 se ha elevado al 10,4%. No obstante, esta participación debe ser mayor si se toma como referencia aspectos como la población de la Comunidad Autónoma, la mayor de España, el peso del PIB regional, o el hecho de contar importantes puertos de mercancías. También hay que destacar la existencia de una tasa de cobertura cuya evolución depende en gran medida de los precios de los productos energéticos, principal componente de las importaciones andaluzas. Otro aspecto que hay que señalar es el de una importante presencia en sectores como el de la alimentación o el de productos energéticos. Por el contrario, esta presencia es muy reducida en sectores como el de bienes de equipo o manufacturas del consumo, siendo testimonial en otros como el del automóvil. Por último, debe resaltarse un esperanzador comportamiento con relación a las zonas de exportación, especialmente en 2011, ya que en áreas como Asia y América del Norte se ha incrementado el peso de las exportaciones andaluzas. Los rasgos básicos que se acaban de destacar explican y justifican la existencia de políticas públicas de promoción de la internacionalización de las empresas españolas en general y de las andaluzas en particular El objetivo básico de las mismas es fortalecer la presencia de estas empresas en el exterior, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que como se verá en capítulos posteriores, presentan más dificultades en su proceso de internacionalización. En el capítulo III, Promoción de la internacionalización, se aborda el interés público por impulsar este tipo de actuaciones y el contenido de las mismas. Las conclusiones de este capítulo parten de una realidad económica cifrada en un proceso de internacionalización de las empresas cada vez más intenso. Los beneficios económicos derivados de este proceso (mejora de la posición exterior del país, incremento de la competitividad de las empresas, creación de empleo, etc.) determinan una actitud activa de los poderes públicos encaminada a posibilitar su impulso, acompañando en este esfuerzo a las entidades que tradicionalmente han tenido un papel relevante en este terreno, como son las cámaras de comercio. Este interés se manifiesta tanto en países con fuerte vocación internacional como Alemania o los Estados Unidos, como en aquellos otros con una presencia más reducida o menos intensa, como es el caso de España. Aunque es posible que las administraciones actúen directamente, la articulación del esfuerzo público por apoyar la internacionalización ha dado lugar a la creación de agencias públicas. Esta fórmula ya se utiliza en muchos países. Estas entidades vinculadas o dependientes de las administraciones, tienen entre sus objetivos fundamentales la consecución del objetivo de internacionalizar las empresas, disponiendo para ello de un apreciable grado de autonomía y, en muchas ocasiones, importantes recursos financieros para la realización de sus actuaciones. Con relación a España, la organización territorial determinada por la Constitución de 1978, así como el posterior reparto competencial concretado en los diversos estatutos de autonomía, ha supuesto que, junto a la Administración General del Estado, las comunidades autónomas tengan una intervención relevante en esta materia. De hecho, se han constituido múltiples agencias públicas autonómicas con el objeto de favorecer la internacionalización de las empresas radicadas en sus respectivos territorios. Las fórmulas de impulso a la internacionalización pueden ser encuadradas en tres grandes ámbitos: medidas fiscales, medidas de apoyo financiero, y medidas de promoción en un sentido amplio Probabilidades Tesis y disertaciones académicas EMBUS