Descripción del título

Como especialidad, la Pedagogía Social constituye una novedad en España dentro del repertorio de Ciencias de la Educación. Sin embargo, se trata de una realidad profesional y de un espacio académico universitario con un siglo de historia y con una amplia presencia en la mayoría de los países que han asumido los principios del Welfare State (Estado de Bienestar). El perfil de esta nueva Pedagogía Social viene dado no sólo por la necesidad de invertir en educación social como requisito para facilitar la auténtica aplicación del principio de igualdad de oportunidades, sino también para lograr la cooperación y la solidaridad intercultural, para fundamentar las bases de una sociedad más justa y solidaria, para obtener mejores y más justos niveles de convivencia social, etc. Si bien, desde el ámbito académico, la disciplina de Pedagogía Social parte del tronco común de la Pedagogía, sin embargo, se desmarca en sus contenidos porque actualmente no sigue la orientación tradicional dominada por la pedagogía escolar. Su disposición actual se vincula a los entornos extraescolares de la educación. Se centra, básicamente, en el campo de la educación no formal y, en menos medida, en el campo informal de la educación. No obstante, actualmente existe un amplio debate sobre la necesidad de interconectar de una forma más efectiva los distintos campos de la educación, tanto escolares como extraescolares. Se busca, en definitiva, asumir una visión más integral en la acción educativa. La Pedagogía Social, como campo de conocimiento científico, no puede quedarse al margen de este debate. El análisis de los procesos de Pedagogía Social y de las nuevas aportaciones formativas de la educación continua constituye un referente importante en la sociedad actual. Es evidente que la Pedagogía Social ha de entenderse como una nueva forma de abrir espacios para la formación en el marco de la educación permanente. Ante los nuevos cambios sociales, tecnológicos, económicos y de todo signo es necesario que una gran parte de la población vuelva a desarrollar procesos formativos, porque es tal la magnitud de las transformaciones que todos somos sujetos de una nueva formación y deberíamos estar implicados en procesos de educación continua. [Fuente: Elibro]
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun37720238 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37720238 200508s2011 esp f d spa d 9788499931494 9788499931500 ed. electrónica) UAN0113984 UAN 37.013(0.034) 37::316(0.034) Gallardo Vázquez, Pedro 1956-) Pedagogía social Recurso electrónico] Pedro Gallardo Vázquez, José Alberto Gallardo López. Sevilla Wanceulen 2011. Sevilla Sevilla Wanceulen 1 archivo. 1 archivo. Wanceulen Educación Introducción -- Caps. 1-5: Origen y desarrollo de la Pedagogía Social como ciencia pedagógica y social ; La Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social ; Dinámica de grupos en el ámbito de la Pedagogía Social ; El paradigma clásico ; La emergencia de los nuevos paradigmas -- Bibliografía Acceso restringido a los usuarios de la Universidad Nebrija. Limitaciones de impresión, copia y descarga. Como especialidad, la Pedagogía Social constituye una novedad en España dentro del repertorio de Ciencias de la Educación. Sin embargo, se trata de una realidad profesional y de un espacio académico universitario con un siglo de historia y con una amplia presencia en la mayoría de los países que han asumido los principios del Welfare State (Estado de Bienestar). El perfil de esta nueva Pedagogía Social viene dado no sólo por la necesidad de invertir en educación social como requisito para facilitar la auténtica aplicación del principio de igualdad de oportunidades, sino también para lograr la cooperación y la solidaridad intercultural, para fundamentar las bases de una sociedad más justa y solidaria, para obtener mejores y más justos niveles de convivencia social, etc. Si bien, desde el ámbito académico, la disciplina de Pedagogía Social parte del tronco común de la Pedagogía, sin embargo, se desmarca en sus contenidos porque actualmente no sigue la orientación tradicional dominada por la pedagogía escolar. Su disposición actual se vincula a los entornos extraescolares de la educación. Se centra, básicamente, en el campo de la educación no formal y, en menos medida, en el campo informal de la educación. No obstante, actualmente existe un amplio debate sobre la necesidad de interconectar de una forma más efectiva los distintos campos de la educación, tanto escolares como extraescolares. Se busca, en definitiva, asumir una visión más integral en la acción educativa. La Pedagogía Social, como campo de conocimiento científico, no puede quedarse al margen de este debate. El análisis de los procesos de Pedagogía Social y de las nuevas aportaciones formativas de la educación continua constituye un referente importante en la sociedad actual. Es evidente que la Pedagogía Social ha de entenderse como una nueva forma de abrir espacios para la formación en el marco de la educación permanente. Ante los nuevos cambios sociales, tecnológicos, económicos y de todo signo es necesario que una gran parte de la población vuelva a desarrollar procesos formativos, porque es tal la magnitud de las transformaciones que todos somos sujetos de una nueva formación y deberíamos estar implicados en procesos de educación continua. [Fuente: Elibro] Ordenador con navegador de Internet Pedagogía- En línea. Educación- Aspecto social- En línea. Gallardo López, José Alberto.