Descripción del título

The concept of "gótico vascongado" has long since ceased to be relevant in Spanish historiography. However, during the 20th century, this term was used to refer to a group of churches with a hall plan, idiosyncratic of the Basque Country in the Modern Age. Formalized by Vicente Lampérez in 1909, it had a certain trajectory within Basque historiography, and, not by chance, also in a certain part of foreign historiography. Although, from its very beginnings, the idea was regarded with suspicion, rejected by many, and rarely vindicated as a coherent idea for the analysis of the Basque hallenkirchen. What is it that can make us return to it now? Like almost all historiographical concepts, the "gótico vasco" is loaded with a series of values, related ideas and abstract constructions of which we are often unaware. This article will focus on analyzing its bibliographical origins, the intellectual traditions on which it is based, the identity components that shape it, the ideological implications and the historiographical uses it has had, which will perhaps allow us to reflect on how a certain part of the historiography of art in the Basque Country, and, in general, national historiographies, has been constructed
El concepto de "gótico vascongado" hace tiempo que dejó de tener vigencia dentro de la historiografía española. Sin embargo, durante el siglo XX, este término sirvió para referirse a una agrupación de iglesias con planta de salón, idiosincráticas del País Vasco en la Edad Moderna. Formalizado por Vicente Lampérez en 1909, tuvo cierto recorrido dentro de la historiografía vasca, y, no por casualidad, también en cierta parte de la historiografía extranjera. Aunque, desde sus mismos inicios, la idea se miró con recelo, fue rechazada por muchos, y pocas veces reivindicada como una idea coherente para el análisis de las hallenkirchen vascas. Qué es lo que puede hacernos ahora volver sobre ella? Como casi todos los conceptos historiográficos, el "gótico vasco" está cargado de una serie de valores, ideas afines y construcciones abstractas de las que muchas veces no somos conscientes. Este artículo se centrará en analizar sus orígenes bibliográficos, las tradiciones intelectuales sobre las que se asienta, los componentes identitarios que la conforman, las implicaciones ideológicas y los usos historiográficos que ha tenido, lo que tal vez permita reflexionar sobre cómo se ha construido cierta parte de la historiografía del arte en el País Vasco, y, en general, las historiografías nacionales
Analítica
analitica Rebiun37962275 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun37962275 250319s2024 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94161 S9M oai:ojs.revistas.ucm.es:article/94161 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ANHA DGCNT S9M S9M dc The "gótico vascongado": archeology of a historiographic concept. electronic resource].] El "gótico vascongado": arqueología de un concepto historiográfico Ediciones Complutense 2024-11-11 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The concept of "gótico vascongado" has long since ceased to be relevant in Spanish historiography. However, during the 20th century, this term was used to refer to a group of churches with a hall plan, idiosyncratic of the Basque Country in the Modern Age. Formalized by Vicente Lampérez in 1909, it had a certain trajectory within Basque historiography, and, not by chance, also in a certain part of foreign historiography. Although, from its very beginnings, the idea was regarded with suspicion, rejected by many, and rarely vindicated as a coherent idea for the analysis of the Basque hallenkirchen. What is it that can make us return to it now? Like almost all historiographical concepts, the "gótico vasco" is loaded with a series of values, related ideas and abstract constructions of which we are often unaware. This article will focus on analyzing its bibliographical origins, the intellectual traditions on which it is based, the identity components that shape it, the ideological implications and the historiographical uses it has had, which will perhaps allow us to reflect on how a certain part of the historiography of art in the Basque Country, and, in general, national historiographies, has been constructed El concepto de "gótico vascongado" hace tiempo que dejó de tener vigencia dentro de la historiografía española. Sin embargo, durante el siglo XX, este término sirvió para referirse a una agrupación de iglesias con planta de salón, idiosincráticas del País Vasco en la Edad Moderna. Formalizado por Vicente Lampérez en 1909, tuvo cierto recorrido dentro de la historiografía vasca, y, no por casualidad, también en cierta parte de la historiografía extranjera. Aunque, desde sus mismos inicios, la idea se miró con recelo, fue rechazada por muchos, y pocas veces reivindicada como una idea coherente para el análisis de las hallenkirchen vascas. Qué es lo que puede hacernos ahora volver sobre ella? Como casi todos los conceptos historiográficos, el "gótico vasco" está cargado de una serie de valores, ideas afines y construcciones abstractas de las que muchas veces no somos conscientes. Este artículo se centrará en analizar sus orígenes bibliográficos, las tradiciones intelectuales sobre las que se asienta, los componentes identitarios que la conforman, las implicaciones ideológicas y los usos historiográficos que ha tenido, lo que tal vez permita reflexionar sobre cómo se ha construido cierta parte de la historiografía del arte en el País Vasco, y, en general, las historiografías nacionales Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte Spanish gótico vascongado historiografía vasca cantero vizcaíno nacionalismo arquitectura info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Mendaza Riaño, Josu. cre Anales de Historia del Arte; Vol. 34 (2024): Art and Narration; 111-125 Anales de Historia del Arte; Vol. 34 (2024): Art and Narration; 111-125 Anales de Historia del Arte; Vol. 34 (2024): Art and Narration; 111-125 Anales de Historia del Arte; Vol. 34 (2024): Arte y relato; 111-125 1988-2491 0214-6452 https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94161/4564456570801 /*ref*/Apraiz, Ángel. "Problemas en la historia del arte del País Vasco". En Primer Congreso de Estudios Vascos: recopilación de los trabajos de dicha asamblea, celebrada en la Universidad de Oñate del 1 al 8 de septiembre de 1918, bajo el patrocinio de las Diputaciones Vascas, 741-754. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1919. Aramburu-Zabala, Miguel Ángel. "La Iglesia y Hospital de Santiago de los Españoles. El papel del arquitecto en la Roma del Renacimiento". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.), n.º 3 (1991): 31-42. https://revistas.uam.es/anuario/article/view/2604 Arocena, Fausto. "De cómo Gamón nos soluciona un problema histórico". Oarso, n.º 5 (1962): 11. Arocena, Fausto. "El compendio historial de Isasti: cautela con que debe ser manejado". Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País 18, n.º 2 (1962): 107-110. Arrazola, María Asunción. Renacimiento en Guipúzcoa I. Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1988. Ayerza, Ramón. "Epílogo medieval en Gipuzkoa: el gótico vasco, una cuestión de estilo". Revisión del arte medieval en Euskal Herria, n.º 15 (1996): 205-210. Ayerza, Ramón. "Los modelos del Renacimiento en la costa guipuzcoana: el caso del Convento dominico de San Telmo en San Sebastián". Ondare, n.º 17 (1998): 211-220. Azcona, Tarsicio de. Fundación y construcción de San Telmo de San Sebastián. Estudio y documentos. Donostia-San Sebastián: Grupo Doctor Camino de Historia de San Sebastián, 1972. Barañano, Kosme, Javier González y Jon Juaristi. Arte en el País Vasco. Madrid: Cátedra, 1987. Barrio, José Ángel. "Paisaje aproximado de la arquitectura renacentista en el País Vasco". Ondare, n.º 17 (1998): 33-56. Barrio, José Ángel y José G. Moya. "El modo vasco de producción arquitectónica en los Siglos XVI-XVIII", Kobie, n.º 10 (1980): 263-369. Barrio, José Ángel y José G. Moya. "Los Canteros Vizcaínos (1500-1800): Diccionario Biográfico", Kobie, n.º 11 (1981): 173-282. Belting, Hans. Identitä