Descripción del título

"La variedad y la complejidad del paisaje y el patrimonio industrial nos invitan a desmenuzar la propia categoría en múltiples subgrupos, mucho más específicos. Puede hablarse así de las muy distintas clases de acciones de transformación que pueden llevarse a cabo sobre el territorio o de los innumerables elementos que se han construido en los confines de nuestras ciudades, a partir de los cuales se ha configurado una multitud de paisajes industriales (extractivos, hidráulicos, eólicos, agroindustriales, fabriles, mercantiles, etc). El edificio de la fábrica, entendido como un gran organismo dedicado a la manufactura y a la producción, aunque se constituyó como tipología con la llegada de la Revolución Industrial, no ha dejado de transformarse y evolucionar hasta nuestros días, y constituye, por su escala y complejidad, uno de los ámbitos de creación más estimulantes del campo de la Construcción y también uno de los más interesantes para la Historiografía de la Arquitectura Contemporánea. Este libro recoge una parte del trabajo desarrollado por la autora en su tesis doctoral 'Las fábricas de tabacos en España (1731-1945)', acercándonos a muchos de los grandes valores de la arquitectura fabril tabacalera que conservamos en España." -- Na contracub
Monografía
monografia Rebiun38425684 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun38425684 250604s2017 sp a 001 0 spa d 978-84-948857-4-7 ES-AcoU glg Castañeda López, Carolina Fábricas de tabacos en España arquitectura industrial y paisajes urbanos Carolina Castañeda López ; [prólogo de Fernando Vela Cossío] Gijón CICEES [2017] Gijón Gijón CICEES 475 p. il. cor e n., fot. 22 cm 475 p. La Herencia Recuperada 18 Na p. de dereitos: "Este libro se ha realizado en colaboración con INCUNA (Industria, Cultura y Naturaleza)" Inclúe referencias bibliográficas (p. [449]-466) e índice I. Las primeras fundaciones fabriles -- 1. La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (1620-1950) -- 2. La Fábrica de Tabacos de Cádiz (1741-1988) -- II. La primera generación de fábricas de tabaco del siglo XIX -- 3. La Fábrica de Tabacos de Alicante (1801-2001) -- 4. La Fábrica de Tabacos de La Coruña (1804-2002) -- 5. La Fábrica de Tabacos de Madriud (1809-2000) -- III. La segunda generación de fábricas de tabaco del siglo XIX -- 6. La Fábrica de Tabacos de Santander (1822-2002) -- 7. La Fábrica de Tabacos de Gijón (1823-2002) -- 8. La Fábrica de Tabacos de Valencia (1828-2001) -- IV. La tercera generación de fábricas de tabaco del siglo XIX : los comienzos de la Compañía Arrendataria de Tabacos -- 9. La Fábrica de Tabacos de San Sebastián (1822-2003) -- 10. La Fábrica de Tabacos de Logroño (1889-1978) -- V. Fábricas tardías del siglo XX : las últimas intervenciones de la Compañía Arrendataria de Tabacos -- 11. La Fábrica de Tabacos de Tarragona (1923-2007) -- 12. La Fábrica de Tabacos de Málaga (1923-2002) -- Consideraciones finales -- Las fábricas de tabacos como patrimonio industrial arquitectónico "La variedad y la complejidad del paisaje y el patrimonio industrial nos invitan a desmenuzar la propia categoría en múltiples subgrupos, mucho más específicos. Puede hablarse así de las muy distintas clases de acciones de transformación que pueden llevarse a cabo sobre el territorio o de los innumerables elementos que se han construido en los confines de nuestras ciudades, a partir de los cuales se ha configurado una multitud de paisajes industriales (extractivos, hidráulicos, eólicos, agroindustriales, fabriles, mercantiles, etc). El edificio de la fábrica, entendido como un gran organismo dedicado a la manufactura y a la producción, aunque se constituyó como tipología con la llegada de la Revolución Industrial, no ha dejado de transformarse y evolucionar hasta nuestros días, y constituye, por su escala y complejidad, uno de los ámbitos de creación más estimulantes del campo de la Construcción y también uno de los más interesantes para la Historiografía de la Arquitectura Contemporánea. Este libro recoge una parte del trabajo desarrollado por la autora en su tesis doctoral 'Las fábricas de tabacos en España (1731-1945)', acercándonos a muchos de los grandes valores de la arquitectura fabril tabacalera que conservamos en España." -- Na contracub Tabaco- Industria. Fábricas de tabaco (Arquitectura) Arquitectura industrial- España. Paisaje urbano- España. Vela Cossío, Fernando 1964-) pr Centro de Iniciativas Culturales (Gijón). CICEES ed INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial La herencia recuperada 18