Descripción del título

Monografía
monografia Rebiun04251938 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun04251938 090212s2008 sp 1 spa 978-84-8317-712-9 ULL0409033 UR0294065 UCN0290253 ULL 061.3:806.0 Congreso Internacional de Filología Hispánica: Jóvenes Investigadores 1º. 2006. Oviedo) Actas del I Congreso Internacional de Filología Hispánica, Jovenes Investigadores : [8 al 11 de mayo 2006 Oviedo] edición de José Antonio Calzón García ... [et al.] Oviedo Ediciones de la Universidad de Oviedo 2008 Oviedo Oviedo Ediciones de la Universidad de Oviedo 769 p. 25 cm 769 p. Orientaciones metodológicas Índice de contenidos: Lengua y lingüística: La gesticulación y la cognición en la adquisición de una segunda lengua / Eduardo Negueruela Azarola; Marcadores, rasgos específicos y representación del conocimiento / Enrique del Teso Martín; Lexicografía y nuevas tecnologías: los diccionarios digitalizados del español / Gonzalo Aguila Escobar ; Aplicación de un modelo procedimental de la interpretación al análisis semántico-pragmático del futuro / Camino Alvarez Castro; Características formales de los nombres de marca o "naming" / Cristina Aranda Gutiérrez; La aplicabilidad de la metodología cognitiva en el estudio de las preposiciones espaciales / Beata Brzozowska-Zburzynska; Cuestiones metodológicas de la investigación en pragmática: ¿de donde proceden nuestros ejemplos? / Laura Camargo Fernández; La demanda del español en las ofertas de empleo, un indicador de la expansión del español en EE.UU./ María del Mar Catalán Ramos; Reflexiones en torno a una clasificación de los sustantivos deverbales en español / Vanesa Dacosta Cea; Gramáticas de español como lengua extranjera de los siglos XVI y XVII / Diana Esteba Ramos; La estructura semiótica: hacia un enfoque integrado del análisis formal lingüístico / Juan Luis Fernández Gallo; Composicionalidad y teoría lingüística / Angel Jesús Gallego Bartolomé, Aritz Irurtzun Sviaguincheva; Lo que no dicen los diccionarios sobre los andalucismos / Rosalía García Cornejo; Un acercamiento a la gramática de los verbos de influencia / Lorena Heras Sedano; Propuesta metodológica para el examen de los problemas comunicativos de base cultural en la enseñanza de ELE / Motoko Hirai; Afijación en la traducción de la terminología de la telefonía y las comunicaciones móviles: prefijación y sufijación / Jorge Jiménez Bellver; El recurso a la perspectiva diacrónica en el análisis lingüístico: el caso de la morfología / José Carlos Martín Camacho; La toponomástica: métodos y términos / Francisco de Asís Molina Díaz; Una propuesta metodológica para el estudio de los sustantivos deverbales / María Querol Bataller; La fraseología metalingüística en alemán y español: clasificación y análisis de un corpus de locuciones verbales / Ferran Robles i Sabater; Duplicación genérica y teoría de la cortesía en el lenguaje administrativo / María Rodríguez Fernández;Les llingües nin lluchen nin choquen: nota pa un discutiniu entre filólogos y historiadores / Rafael Rodríguez Valdés; La evolución del género gramatical en los sustantivos de profesión, cargo u oficio: las bases de datos al servicio de la lingüística / Beatriz Pilar Suárez Rodríguez; Análisis de una selección de verbos de desplazamiento: estudio contrastivo español-polaco / Cecylia Tatoj; La dependencia del contexto y el valor de verdad en el estilo indirecto/ Lorena Villamil García; Contestando a la pregunta ¿somos la misma persona en nuestra L1 que en nuestra L2? / Eric A. Wirth -- Literatura y teoría literaria : De la lectura como placer a la crítica como creación: planteamientos para una lectura de la poesía / Juan José Lanz; Hacia un siglo XVIII "con comento": la edición como construcción y difusión del canon / Elena de Lorenzo Alvarez; La teoría de la literatura, encrucijada interdisciplinar / Rafael Núñez Ramos; El espacio como método de investigación de la novela actual: un ejemplo en "La función delta" de Rosa Montero / Eugenia M.ª Acedo Tapia; La teoría y el objeto, en interacción necesaria / Marilina Aibar ; La aplicación de bases de datos a la teoría de motivos y estrategias / Carlos Alba Peinado, M.ª Paz Cornejo Ibares; Poesía del octosílabo: poética del endecasílabo / Francisco Alvarez; Rafael Lasso de la Vega, "Rimas de silencio y soledad"/ María Dolores Arroyo Cantos; Lázaro, autor en el "Lazarillo": el juego de la autoparodia / José Antonio Calzón García; Hacia una comprensión del humor en el exilio: la narrativa de Álvaro de Albornoz / Begoña Camblor Pandiella; Metodología en la investigación del teatro de Juan Benet / Miguel Carrera Garrido; Las voces contra los muros: "Caballito del diablo" y "Yonquis y yanquis" / José Luis Castro González; Manuscrito escurialense h-i-13: notas para un estado de la cuestión sobre la imagen de la mujer piadosa / Marcos Cortés Guadarrama; Retórica e ideología en los romances de la revista "El mono azul" (1936-1939) / Carlos Escobedo Araque; Naciones narradas y enfrentadas en la Argentina contemporánea: un estudio de la relación entre literatura y sociedad / Santiago Esteso Martínez; "Cubagua" dentro de la narrativa venezolana e hispanoamericana del siglo XX / Beatriz Fernández Morín; La dramatización de la teología en la comedia nueva: "O el fraile ha de ser ladrón o el ladrón ha de ser fraile", de Felipe Godínez / Natalia Fernández Rodríguez; Teoría arquetípica y literatura española: orientaciones para la investigación y la enseñanza / Luis Galván; "Canon" y "campo literario" en los "paratextos" impresos del Siglo de Oro / Ignacio García Aguilar; Apuntes para una lectura desde la alteridad y la historicidad de la literatura española medieval: el ejemplo del "Libro de buen amor" / Juan García Unica; "Los Proverbios de Salomón" y los problemas histórico-literarios, lingüísticos y cronológicos que plantea el poema / Jaime González Alvarez; La cuaderna vía española en su marco panrománico: nuevas perspectivas metodológicas / Elena González-Blanco García; Hacia una poética de la insularidad: orientaciones metodológicos y problemas críticos / Belén González Morales; La visión posmoderna en "Boquitas pintadas" / Víctor Manuel Granados Garnica; Campo literario y formación del canon: algunas notas sobre los años 1919-1924 / Eduardo Hernández Cano; La literatura como pago en las relaciones clientelares del siglo XV / Ainara Herrán Martínez de San Vicente; Ironía cervantina, base de la estructura narrativa y reflexión metaliteraria en la novelística de Gabriel Miró / Guillermo Laín Corona; Los tratados en la narrativa novohispana del XVI / Covadonga Lamar Prieto; La narración cinematográfica, Bergman un estilo / Eva María Llaneza Pérez; De duplicaciones y avatares: la constelación temática del doble / Rebeca Martín; La historiografía literaria española hoy: notas sobre los manuales de literatura de Jiménez Caballero / Antonio Martín Ezpeleta; La huella de la mística judía en la poesía hispánica contemporánea / Elisa Martín Ortega; Los avatares del "carpe diem" del siglo XIX al siglo XX: algunos apuntes para el estudio diacrónico del tópico en las literaturas hispánicas (II) / Mónica María Martínez Sariego; La obra artística narrativa como medio de acercamiento a la realidad / Miguel Melendi López; Sociología del romancero: problemas metodológicos / Andrés Monroy Caballero; Entre la tematología y la literatura comparada: los exilios literarios de 1939 y Folch-Ribas / Ricardo Mora de Frutos; Fábulas de la identidad letrada: subalternidad y hegemonía en la literatura argentina (1900-1946) / David Muiño Barreiro; El ritual del disfraz en "El celoso extremeño" de Miguel de Cervantes / Eduardo Olid Guerrero; El impacto de la política en los procesos literarios hispanoamericanos: el caso femenino (a partir de los setenta) / Mariola Pietrak; "Del monte sale quien el monte quema": consideraciones genéricas / Ana María Porteiro Chouciño; El poeta en "disponibilidad": J. A. Valente y E. A. Westphalen / Juan Manuel del Río Surribas; Reflexionando sobre la memoria: el recuerdo fragmentado en la poesía española de posguerra / Ignacio Sánchez Alvarez; Metodología para el estudio de las variantes sin contenido semántico en el "Libro de Buen Amor" / Omar Sanz Burgos; La "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina" como distorsión del paradigma celestinesco / Carmen Solana Segura; Las herramientas forjadas por la estética de la recepción: su aplicación en el contexto hispanoamericano / Ewelina Szymoniac; Lo siniestro y la catarsis / Helena Tur Planells; "Vispera del gozo" de Pedro Salinas: de la novela "deshumanizada" a la diversidad / Natalia Vara Ferrero Filología española- Congresos Calzón García, José Antonio