Descripción del título

Esta versión ampliada y actualizada de la obra anterior de Eisner, Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar, da respuestas a las preguntas que nacieron de una obra poco difundida de John Dewey, El arte como experiencia, publicada en 1934.Cómo caracterizar una visión más amplia de la cognición?Qué nuevas formas de inteligencia se reconocerían desde esa visión?Qué cambios habría que introducir en el desarrollo del curriculum en las escuelas y en las concepciones de evaluación educativa?Luego de un análisis crítico de la reforma educativa, Eisner considera el papel fundamental de los sentidos en la formación de concepciones y la multiplicidad de formas de representación por las cuales aquellas pueden darse a conocer a otras personas. Esta perspectiva conduce a una visión ampliada de los procesos cognitivos, que rechaza la oposición entre inteligencia y afectividad, y que trae consigo un enfoque radicalmente diferente de la educación porque busca el desarrollo de múltiples alfabetismos en el estudiante.El desafío para los educadores consiste en adoptar una visión expandida de alfabetismo que reconozca el papel de las variadas expresiones de la inteligencia humana, en desplegar una concepción diferente de la igualdad de oportunidades y en consolidar nuevas bases para diseñar un curriculum auténticamente diverso
Monografía
monografia Rebiun05613309 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun05613309 070605s1982 ag f 001 0 spa d 950-51-8803-X UCA AG1107700054 UCA-CCE Eisner, Elliot W. Cognición y curriculum una visión nueva Elliot W. Eisner Buenos Aires Amorrortu 1982 Buenos Aires Buenos Aires Amorrortu 135 p. 23 cm 135 p. Agencia educativa Bibliografía: p. 131-135 Esta versión ampliada y actualizada de la obra anterior de Eisner, Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que enseñar, da respuestas a las preguntas que nacieron de una obra poco difundida de John Dewey, El arte como experiencia, publicada en 1934.Cómo caracterizar una visión más amplia de la cognición?Qué nuevas formas de inteligencia se reconocerían desde esa visión?Qué cambios habría que introducir en el desarrollo del curriculum en las escuelas y en las concepciones de evaluación educativa?Luego de un análisis crítico de la reforma educativa, Eisner considera el papel fundamental de los sentidos en la formación de concepciones y la multiplicidad de formas de representación por las cuales aquellas pueden darse a conocer a otras personas. Esta perspectiva conduce a una visión ampliada de los procesos cognitivos, que rechaza la oposición entre inteligencia y afectividad, y que trae consigo un enfoque radicalmente diferente de la educación porque busca el desarrollo de múltiples alfabetismos en el estudiante.El desafío para los educadores consiste en adoptar una visión expandida de alfabetismo que reconozca el papel de las variadas expresiones de la inteligencia humana, en desplegar una concepción diferente de la igualdad de oportunidades y en consolidar nuevas bases para diseñar un curriculum auténticamente diverso Educación