Descripción del título

Vol. I: La invasión napoleónica de la península Ibérica marcó el principio del fin de los imperios americanos de España y Portugal y el surgimiento de nuevas instituciones políticas. Este proceso, de base principalmente republicana, fue acompañado por la caída de las sociedades del Antiguo Régimen y de su matriz corporativa, y por el surgimiento de nuevas repúblicas y sociedades de ciudadanos. Éste fue el contexto favorable para el desarrollo de procesos electorales que darían lugar a la democracia representativa, de tan difícil y traumática construcción en la región. Este primer volumen de Historia Contemporánea de América Latina analiza el marco en que se produjeron dichos procesos, así como las transformaciones políticas, ideológicas, sociales y económicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX.
Vol. IV: El período de entreguerras en América Latina vivió problemas similares a los ocurridos en el resto del mundo occidental, comenzando por el ascenso de ideas totalitarias de distinto signo (nazismo, fascismo, estalinismo) que amenazaron la democracia representativa y liberal que habían ido construyendo los distintos estados de la región. Sin embargo, como demuestra este cuarto volumen de Historia Contemporánea de América Latina, las respuestas regionales mostraron la solidez de sus sistemas políticos y económicos. Algunas de las respuestas locales frente a las amenazas y la crisis fueron originales del continente, como prueban algunas experiencias populistas del tipo del varguismo o del peronismo.
Vol. V: El presente libro ofrece una síntesis de la historia de América Latina entre 1950 y 1980. Explica cómo y por qué las sociedades latinoamericanas aceptaron las diferentes variantes de los regímenes populistas; por qué estos sistemas políticos se perpetuaron en algunos casos durante tanto tiempo y qué mecanismos utilizaron para gestionar el orden interno; por qué apareció la violencia en algunos momentos y se amplió el papel de los militares en ciertos países; por qué la senda del progreso no terminó de consolidarse y entró en crisis en la década de 1980; y por qué las políticas económicas autárquicas de crecimiento hacia dentro y de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) acabaron fracasando.
Vol. VI: La década de 1980 dio inicio a una etapa sin precedentes en América Latina. En materia económica, la crisis de la deuda supuso un punto de inflexión respecto al modelo de desarrollo de la posguerra, de carácter intervencionista y que buscaba la industrialización a través de la sustitución de importaciones así como el auge de las reformas de apertura y liberalización de la economía. En el plano político, fue la década de la democracia, ya que a partir de las transiciones que se iniciaron en ese momento, ésta se convirtió en la norma (y no en la excepción) en la región. Este libro estudia las transformaciones económicas y los cambios políticos que se han producido en los países latinoamericanos a partir de la década de 1980, resaltando las especificidades que los casos presentan y explorando las respuestas que éstos han dado a problemas comunes.
Monografía
monografia Rebiun08692813 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun08692813 031107m20039999sp spa d 84-9756-062-0 vol. I) 84-9756-063-9 vol. IV) 84-9756-426-X Vol. VI) 978-84-975649-4-6 Vol. V) UR0230536 UR Historia contemporánea de América Latina [director, Carlos Malamud]. Madrid Síntesis [2003-2007] Madrid Madrid Síntesis v. <1, 4-6> 23 cm v. <1, 4-6> Historia contemporánea de América Latina Contiene: Vol. I. 1810-1850, la independencia y el comienzo de los regímenes representativos / Guillermo Palacios, Fabio Moraga -- Vol. IV. 1920-1950, el Estado en crisis / Carlos Malamud -- Vol. V. Auge y caída de la autarquía, 1950-1980 / Pedro Pérez Herrero -- Vol. VI. Reformas económicas y consolidación democrática, (1980-2006) / Manuel Alcántara ... [et al.] Vol. I: La invasión napoleónica de la península Ibérica marcó el principio del fin de los imperios americanos de España y Portugal y el surgimiento de nuevas instituciones políticas. Este proceso, de base principalmente republicana, fue acompañado por la caída de las sociedades del Antiguo Régimen y de su matriz corporativa, y por el surgimiento de nuevas repúblicas y sociedades de ciudadanos. Éste fue el contexto favorable para el desarrollo de procesos electorales que darían lugar a la democracia representativa, de tan difícil y traumática construcción en la región. Este primer volumen de Historia Contemporánea de América Latina analiza el marco en que se produjeron dichos procesos, así como las transformaciones políticas, ideológicas, sociales y económicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX. Vol. IV: El período de entreguerras en América Latina vivió problemas similares a los ocurridos en el resto del mundo occidental, comenzando por el ascenso de ideas totalitarias de distinto signo (nazismo, fascismo, estalinismo) que amenazaron la democracia representativa y liberal que habían ido construyendo los distintos estados de la región. Sin embargo, como demuestra este cuarto volumen de Historia Contemporánea de América Latina, las respuestas regionales mostraron la solidez de sus sistemas políticos y económicos. Algunas de las respuestas locales frente a las amenazas y la crisis fueron originales del continente, como prueban algunas experiencias populistas del tipo del varguismo o del peronismo. Vol. V: El presente libro ofrece una síntesis de la historia de América Latina entre 1950 y 1980. Explica cómo y por qué las sociedades latinoamericanas aceptaron las diferentes variantes de los regímenes populistas; por qué estos sistemas políticos se perpetuaron en algunos casos durante tanto tiempo y qué mecanismos utilizaron para gestionar el orden interno; por qué apareció la violencia en algunos momentos y se amplió el papel de los militares en ciertos países; por qué la senda del progreso no terminó de consolidarse y entró en crisis en la década de 1980; y por qué las políticas económicas autárquicas de crecimiento hacia dentro y de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) acabaron fracasando. Vol. VI: La década de 1980 dio inicio a una etapa sin precedentes en América Latina. En materia económica, la crisis de la deuda supuso un punto de inflexión respecto al modelo de desarrollo de la posguerra, de carácter intervencionista y que buscaba la industrialización a través de la sustitución de importaciones así como el auge de las reformas de apertura y liberalización de la economía. En el plano político, fue la década de la democracia, ya que a partir de las transiciones que se iniciaron en ese momento, ésta se convirtió en la norma (y no en la excepción) en la región. Este libro estudia las transformaciones económicas y los cambios políticos que se han producido en los países latinoamericanos a partir de la década de 1980, resaltando las especificidades que los casos presentan y explorando las respuestas que éstos han dado a problemas comunes. Historia 7B. América Latina G8=60. Siglo XIX- Malamud, Carlos Palacios, Guillermo Moraga, Fabio Alcántara, Manuel 1928-) Pérez Herrero, Pedro