Filtros a aplicar a los resultados
Filtrar resultados por:
- "De cuando en cuando Saturnina", de Alison Spedding: una propuesta para la descolonización: Utopías mercantilizadas y nuevos sujetos feministas en una Bolivia de ciencia ficción (2004-2085) 1
- "Humanos débiles, demonios astutos": Devilman Crybaby y la impotencia del "afuera" demoníaco 1
- "Los viejitos", de Patricia Suárez o el cronotopo de la demora 1
- A 20 años de Buffy, The Vampire Slayer: Notas sobre las series televisivas como un texto-código de la cultura 1
- Aceleracionismo, o cómo destruir al capitalismo desde adentro: Reseña de Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo de Caja Negra editora 1
- Ada en la encrucijada de las Humanidades Digitales: Telares automáticos y hermenéutica informática 1
- Algunas líneas a propósito de "Los Archivos_ Papeles para la nación": Reseña del último libro de Juan José Mendoza 1
- Apología del crítico gamer: Un examen sobre el estado actual y las perspectivas de los estudios sobre videojuegos 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte I (1920-1946) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte II (1947-1966) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte III (1966-1975) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte IV (1976-1985) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte IX (2000-2019 bis) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte V (1986-1989) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte VI (1990-1999) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte VII (1990-1999 bis) 1
- Aproximaciones a la historia de la Teoría Literaria en la carrera de Letras de la UBA: Parte VIII (2000-2019) 1
- Apuntes para la manufactura de un género menor: Reflexiones sobre fantasía y academia 1
- Apuntes sobre "House of Cards": Política, narración, pensamiento grecoclásico 1
- Archivo blog, blog archivo: Una lectura de No hay tal lugar, de Cristina Rivera Garza 1
- Arte, mercado y compromiso 1
- Benjamin no compraría criptoarte: Los NFT y la restitución del aura en el siglo XXI 1
- Bestias de larga tradición: Tradiciones textuales en "Animales fantásticos y dónde encontrarlos de J.K. Rowling" 1
- Bien has cavado, viejo topo!: Una lectura marxista del Minecraft 1
- Bienvenido a la máquina: En torno al nuevo libro de Friedrich Kittler 1
- Brandon Sanderson y la comida para astronautas de la Guerra Fría: La formación académica en escritura creativa y la crisis del estilo literario en el siglo XXI 1
- Breviario sobre la teoría de los géneros literarios: Panorama de las concepciones genológicas en la teoría de la literatura 1
- Canto Bight Café: Algunas reflexiones sobre Star Wars 1
- Características y justificación del Encom: un proyecto de literatura computacional 1
- Cazarrecompensas es una profesión complicada: "The Mandalorian" y su relación con el Universo Star Wars 1
- Cañería a cielo abierto: El metatexto de Leila Guerriero sobre el género crónica 1
- Challenge accepted: Videojuegos, reglas y desafíos 1
- Circuitos de irrisión: La matriz serial en Tres cuentos de Martín Rejtman 1
- Clásicos de ayer y de hoy: El manga como reescritura del canon literario universal desde las problemáticas niponas actuales 1
- Corriendo las fronteras: Una respuesta a la lectura del Quijote propuesta por Juan Villoro 1
- Cuando el original es la traducción: Sobre 50 estados de Ezequiel Zaidenwerg 1
- Cuatro episodios con la retórica: Longino, Paul De Man, Jacques Rancière, Jorge Gumier Maier: Aporías de la reducción del concepto de arte a la práctica social 1
- Cuatro hipótesis, un compromiso epistemológico y siete ejercicios a propósito de Argo, de Ben Affleck 1
- Cuestiones en torno a la marginalidad en la poesía slam de Melissa Lozada-Oliva: Identidad, género y cultura 1
- Cupido resurrexit. Un intento de reavivar el amor y / por la literatura: sobre El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y renacentista de Martín Ciordia y Leonardo Funes (comps) 1
- Código y estilo: Oscar Masotta como teórico del comic: del intelectual comprometido al estilista interior 1
- Cómo banalizar la deconstrucción en solo cinco pasos: Usos, abusos? y potencialidades del término "deconstrucción" en el presente 1
- Cómo terminar con la inflación: Acerca del valor del discurso crítico 1
- De arte, tecnología y un nuevo tipo de lector Transmedialidad, poesía digital y ficciones interactivas: Transmedialidad, poesía digital y ficciones interactivas 1
- De la filología a la posteoría: Panorama de los estudios literarios 1
- De la literatura al juego y del juego a la literatura: La problemática de los juegos de rol 1
- De la oración a la letanía: Sobre "Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas", de María Moreno 1
- De pesca en el Río de la Plata 1
- De quinótropos, voxiteradores y máquinas escribientes: La arqueología de los medios como crítica metahistórica en la literatura steampunk 1
- De qué hablamos cuando hablamos de humor?: Elementos para una teoría general de lo Irrisorio 1
- Defensa del realismo ficcional: Sobre que los usos en ficción tienen contenido proposicional y refieren a algo 1
- Dejar que las imágenes hablen por sí mismas: Reseña de "Afiches de película" de Sebastián Vivarelli (2022) 1
- Del calor de las fotocopiadoras a las luces de los escáneres: Perspectivas en digitalización desde el subdesarrollo 1
- Del otro lado del espejo: Consideraciones preliminares sobre los puntos ciegos de las teorías literarias 1
- Del texto al intermedio: Una crítica al textualismo exacerbado a partir de los objetos web 1
- Deleuze y el problema de la expresión: La ficción entre la proto-forma y el plano de la organización 1
- Descargar archivo?: El arte en la época de su reproductibilidad doméstica 1
- Descubriendo la pólvora: Estrategias para combatir el contenidismo y el aplicacionismo en el análisis literario 1
- Descubrir objetos nuevos es más importante que eliminar objetos viejos: Objetos, reducciones y contramétodos 1
- Deseo de haiku: Hacia una crítica de base barthesiana 1
- Después de las imágenes: Heterotopías de música y embriaguez en Dancer from the Dance y Underground Resistance 1
- Dilemas narratológicos e intersección de dispositivos: Diégesis y estructuras narrativas en el cruce entre cine y videojuego 1
- Dimensión(es) material(es) de la codificación y la preservación: Los videojuegos como objeto digital 1
- Disciplina literaria para superar la crisis: Reseña de "Sans Objet: Pour une épistémologie de la discipline littéraire" (2021) de Annick Louis 1
- Discursos alternativos: disidentes o coincidentes?: El rol del discurso esotérico en "Chicas Muertas" de Selva Almada 1
- Diálogo sobre el humanismo y la ciencia Interrogantes sobre la interacción entre interpretaciones sugestivas e hipótesis originales 1
- Dos versiones del fin de la humanidad: Un análisis comparativo de Hitchhiker's Guide to the Galaxy, novela y videojuego 1
- Duda metódica: La escritura dislocadora en "Fuera de lugar" de Martín Kohan 1
- Déjà lu: La literatura fantástica, revisitada 1
- Dónde está la ciencia en "ciencia ficción": Una defensa de la apropiación estética del conocimiento científico en la era de su accesibilidad digital 1
- Dónde está la literatura? 1
- Dónde hacer pie en la investigación literaria: sobre la serie de Encuestas a la Teoría 1
- El Cangrejo de las Pinzas de Oro: Una reflexión sobre comics, museos y el aura 1
- El archivo a la luz de los medios digitales: una lectura a partir de Wolfgang Ernst 1
- El campo y la ciudad 1
- El cofre sin llave: sobre La conspiración de las formas de Maximiliano Crespi 1
- El despertar de las Fuerzas: El universo Star Wars en movimiento 1
- El discreto encanto de la mercancía: Toy Story 4 y el despertar de la conciencia 1
- El discurso de lo fantástico y lo real como discurso: La literatura fantástica como forma de reflexionar sobre la ficción 1
- El diseño vigente: Un recorrido por la ensayística de Boris Groys 1
- El efecto del mundo: Cruces entre la teoría de los mundos ficcionales y la arqueología de medios 1
- El ensayo mudo: Inside y su reflexión sobre los temas del control y la libertad dentro y fuera de los videojuegos 1
- El fin de los libros: Traducción de "La fin des livres" 1
- El gran género menor: Los videojuegos casuales y su lugar en la sociedad 1
- El hombre nuevo y la alegoría: "Corazón de perro" 1
- El kentuki es el mensaje: La ficción en red de Samanta Schweblin 1
- El mito de Superman: Algunas reflexiones sobre la conceptualización mitológica del superhéroe como brazo armado en conflictos bélicos (1939-2005) 1
- El nacimiento de la "crítica" en la encrucijada entre Ciencia y Literatura: relaciones entre Biología y Crítica en el Romanticismo alemán 1
- El oriente, femmes fatales y militarismo en Mortal Kombat: Género e ideología en el Outworld 1
- El otro Ooo: La segunda trama de Adventure Time 1
- El prisma de la palabra: El modelo de Progresiones del Aprendizaje desde una perspectiva psicolingüística 1
- El relato fuera de foco: "Las flores de mi familia" en la serie íntima contemporánea: Cine independiente y autoficción 1
- El sujeto post-pandemia: Aproximación a las nuevas formas de subjetivación y reconfiguración de la escena cultural argentina durante el aislamiento obligatorio 1
- El tamaño importa: E. T. A. Hoffmann y el ascenso de la narrativa breve de ficción 1
- El telégrafo y la lira: Mediaciones tecnológicas en la poesía española del siglo XIX 1
- El triunfo de la muerte: Género y escatología en "El fin de la muerte" de Liu Cixin 1
- El éxtasis divino de los ciborgs: la música de la gran máquina: Música electrónica y poshumanismo 1
- Ella, la Bodoc: Un homenaje a "la Madre de Los Confines" 1
- Elogio del tiempo muerto: El tiempo y la narración en el Grim Fandango 1
- En Westeros no hay microprocesadores: Géneros y enciclopedias ficcionales 1