Descripción del título

¿Qué relación guarda la expresión literaria de los textos revolucionarios con la ideología política de sus autores? Para Norman Geras, mucha: la literatura, como medio diferenciado y específico de expresión de la realidad, refleja creativamente las fuerzas sociales e históricas en cada época; y en los textos de los grandes revolucionarios late ya, en germen, lo que puede llegar a ser la literatura del nuevo mundo post-revolucionario. Geras aborda de una forma no mecánica este gran problema literario cuya resolución dará claves esenciales para la comprensión de la historia y de las formaciones mentales que de ella se derivan; se basa, para ello, en algunos ejemplos (Lenin, Trotsky, Luxemburg, etc.), y establece la relación entre la ideología de la clase en cuyo seno luchan y piensan, sus concepciones de la actividad política y el partido, y la forma literaria específica que de ello resulta
Monografía
monografia Rebiun16815434 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun16815434 900725s1980 sp |||| | |spa B 10686-1980 Oficina Depósito Legal Barcelona 8473670213 UOV0211111 UPSA Mimo0000934332 CBUC 991033681689706706 SpMaBN. spa. esslup. rda. UPSA spa. eng 141.82:82 882 Trotskü, Lev 1.06 Geras, Norman autor Masas, partido y revolución Norman Geras Primera edición: marzo Barcelona Fontamara 1980 Barcelona Barcelona Fontamara 122 páginas 20 cm 122 páginas Ensayo Contemporáneo Subtítulo de la cubierta: Expresión literaria y teoría marxista ¿Qué relación guarda la expresión literaria de los textos revolucionarios con la ideología política de sus autores? Para Norman Geras, mucha: la literatura, como medio diferenciado y específico de expresión de la realidad, refleja creativamente las fuerzas sociales e históricas en cada época; y en los textos de los grandes revolucionarios late ya, en germen, lo que puede llegar a ser la literatura del nuevo mundo post-revolucionario. Geras aborda de una forma no mecánica este gran problema literario cuya resolución dará claves esenciales para la comprensión de la historia y de las formaciones mentales que de ella se derivan; se basa, para ello, en algunos ejemplos (Lenin, Trotsky, Luxemburg, etc.), y establece la relación entre la ideología de la clase en cuyo seno luchan y piensan, sus concepciones de la actividad política y el partido, y la forma literaria específica que de ello resulta Comunismo y literatura. embne