Descripción del título

La construcción jurisprudencial del delito provocado trata de solucionar los supuestos en los que un policía incita a la comisión de un delito para reprimirlo posteriormente, delimitando en qué casos el sujeto engañado debe ser absuelto. A pesar de la frecuencia con la que se producen este tipo de situaciones, especialmente en el ámbito del tráfico de drogas, su resolución dista mucho de ser clara. La propia jurisprudencia no se pone de acuerdo en cuál es la relevancia de determinar quién ha tomado la iniciativa, o en si resulta imprescindible probar un delito previo para fundamentar una condena. En este trabajo se lleva a cabo un análisis detallado de los límites del delito provocado, poniendo de manifiesto las discrepancias jurisprudenciales, y atendiendo especialmente a los casos que más trascendencia tienen en la práctica diaria de nuestros Tribunales. Del mismo modo, se examinan los diferentes argumentos con los que el Tribunal Supremo fundamenta la impunidad que comporta el delito provocado, y la relevancia que tiene optar por uno u otro
Monografía
monografia Rebiun18926292 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun18926292 170621s2017 sp d r 001 0 spa c V 1091-2017 978-84-9143-456-6 UM0687083 UOV2081175 UDE 991006173472203351 ULPGC0737088 UCLM0796133 CBUC 991037381149706706 UCH on1005775637 CBUC 991009805771606719 CBUC 991003702440006714 BUS spa UVA ULE.BC 343.222(460) 343.23(460) Castellví Monserrat, Carlos El delito provocado límites y fundamentos : un análisis crítico de la construcción jurisprudencial Carlos Castellví Monserrat Valencia Tirant lo Blanch 2017 Valencia Valencia Tirant lo Blanch 105 p. tablas 21 cm 105 p. Delitos / Tirant lo Blanch 125 Índice de jurisprudencia Bibliogr.: p. [99]-102 La construcción jurisprudencial del delito provocado trata de solucionar los supuestos en los que un policía incita a la comisión de un delito para reprimirlo posteriormente, delimitando en qué casos el sujeto engañado debe ser absuelto. A pesar de la frecuencia con la que se producen este tipo de situaciones, especialmente en el ámbito del tráfico de drogas, su resolución dista mucho de ser clara. La propia jurisprudencia no se pone de acuerdo en cuál es la relevancia de determinar quién ha tomado la iniciativa, o en si resulta imprescindible probar un delito previo para fundamentar una condena. En este trabajo se lleva a cabo un análisis detallado de los límites del delito provocado, poniendo de manifiesto las discrepancias jurisprudenciales, y atendiendo especialmente a los casos que más trascendencia tienen en la práctica diaria de nuestros Tribunales. Del mismo modo, se examinan los diferentes argumentos con los que el Tribunal Supremo fundamenta la impunidad que comporta el delito provocado, y la relevancia que tiene optar por uno u otro Delitos y faltas- España Agentes provocadores Delitos (Tirant lo Blanch)