Descripción del título

Monografía
monografia Rebiun19914998 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun19914998 m o d | cr -n--------- 201106r2009 sp |||||o|||||||||||spa d 1-4492-3094-6 UPVA 997225006303706 UPM 991006002332004212 UCAR 991008347153604213 CBUC 991009436668506719 CBUC 991003564074406714 CBUC 991010512305206709 CBUC 991000894052806712 CBUC 991012533845606708 UPSA ELB47694 UPCT u521106 UPCT u275101 UFV0584536 MiAaPQ MiAaPQ MiAaPQ spa 159.9:340.6 34681013 Burón, Javier Psicología médico-forense recurso electronico] la investigación del delito Javier Burón (Orejas) (Ed.). Psicología médico forense 2a ed Bilbao Desclée de Brouwer 2009 Bilbao Bilbao Desclée de Brouwer 1 online resource (514 p.) 1 online resource (514 p.) Text txt computer c online resource cr Biblioteca de psicología 126 Description based upon print version of record PSICOLOGÍA MÉDICO FORENSE (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE GENERAL; INTRODUCCIÓN ; ABREVIATURAS; I. BASE JURÍDICA DEL DELITO; 1. Delito y consecuencias jurídicas; 1. Delito y pena, peligrosidad criminal y medidas de seguridad; 2. Concepto de delito; 2.1. Concepto doctrinal de delito; 2.2. Definición legal de delito (art. 10); 2.3. Clasificación de los delitos; 2.3.1. Según su gravedad: delitos graves, delitos menos graves y faltas (art. 13); 2.3.2. Según el bien jurídico afectado: los grupos de delitos del Libro II; 3. El delito como hecho injusto; 3.1. Antijuridicidad: cuestiones generales 3.1.1. Elementos de la antijuridicidad penal3.1.2. Contenido material de la antijuridicidad; A. El bien jurídico; B. Desvalor de resultado y desvalor de acción; C. Razón de ser de las causas de justificación; 3.2. Acción o conducta humana; 3.2.1. Significado y concepto de acción; 3.2.2. Ausencia de acción. Sus efectos; 3.2.3. Ausencia de acción y "actiones liberae in causa"; 3.3. Tipicidad: estructura del tipo y sus clases. Ausencia de tipicidad; 3.3.1. Elementos estructurales del tipo; 3.3.2. Clases de tipos; A. Tipos de acción y de omisión; de mera conducta y de resultado B. Tipos dolosos y tipos imprudentesC. Tipos de realización imperfecta: conspiración, proposición, provocación, apología, tentativa; D. Tipos de autoría y participación; 3.3.3. Ausencia de tipicidad; 3.4. Las causas de justificación; 3.4.1. Cuestiones comunes; 3.4.2. Legítima defensa (art. 20. 4º); 3.4.3. Estado de necesidad (art. 20. 5º) El art. 20. 5 CP establece que está exento de responsabilidad criminal:; 3.4.4. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho (art. 20. 7º); A. Cumplimiento de un deber (...); B. Ejercicio legítimo de un derecho 4. Culpabilidad o imputación personal4.1. Planteamiento general; 4.1.1. Concepto (formal) de culpabilidad; 4.1.2. Concepto material o fundamento de la culpabilidad; 4.1.3. Crisis y necesidad de la culpabilidad; 4.2. Elementos de la culpabilidad; 4.2.1. Imputabilidad. Su ausencia. "Actiones liberae in causa"; 4.2.2. Conocimiento de la antijuridicidad y error de prohibición; 4.2.3. Exigibilidad de una conducta conforme a Derecho (...); 5. Punibilidad; 5.1. Planteamiento; 5.2. Condiciones objetivas de punibilidad; 5.3. Excusas absolutorias; 6. Consecuencias jurídicas del delito; 6.1. Penas 6.1.1. Concepto y clases de penasA. Penas privativas de libertad; B. Penas privativas de otros derechos; C. Pena de multa; 6.1.2. Determinación de la pena; 6.1.3. Concurso de delitos y delito continuado; 6.2. Las medidas de seguridad; 6.2.1. Planteamiento general; 6.2.2. Presupuestos de aplicación; 6.2.3. Medidas aplicables; 6.2.4. Ejecución de las medidas: cese, sustitución y suspensión; 6.3. Consecuencias accesorias; 6.4. Responsabilidad civil; 6.5. Costas procesales; Bibliografía recomendada para los apartados precedentes; 7. La especificidad del derecho penal de menores; 7.1. Introducción 7.2. Los sujetos a los que se puede exigir responsabilidad penal no criminal Spanish Psicología legal Forensic psychology Psicologia Electronic books Burón Orejas, Javier ed.lit e-libro, Corp 84-330-1819-1