Descripción del título

Desde que explotó la burbuja inmobiliaria y crediticia en el año 2008, las pérdidas para el sector bancario han sido muy elevadas. Como resultado de este hecho, los escándalos relacionados con las participaciones preferentes, cláusulas suelo abusivas, rescates bancarios, hipotecas multidivisas, comisiones por descubierto y demás productos financieros forman parte de la prensa diaria. El desprestigio de las entidades bancarias ha generado una gran desconfianza en la sociedad, lo que ha provocado una pérdida de imagen pública. La Responsabilidad Social Empresarial presenta una estrecha relación con los períodos de crisis económica, de forma que la ausencia de la RSE se considera desencadenante principal de los problemas financieros, al tiempo que su gestión puede ayudar a minimizar los impactos negativos de la recesión (Selvi et al., 2010). El objetivo de este trabajo es exponer la importancia y la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial e ISO 26000 en el sector bancario. El presente trabajo es un análisis sobre lo que es la Responsabilidad Social Empresarial y el impacto que genera en el sector bancario. Además se analiza una Guía-Norma, ISO 26000, que es una herramienta que pretende ayudar tanto a la banca como al resto de las organizaciones, independientemente de su tamaño o su sector, a implantar estrategias socialmente responsables. En conclusión, son innegables los beneficios que aporta a las empresas, y en este caso en concreto al sector bancario, la toma de decisiones desde unas políticas basadas en la Responsabilidad Social Empresarial y cómo ayuda la ISO 26000 a la consecución de este tipo de estrategias.
Monografía
monografia Rebiun19925412 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun19925412 cr ||||||||||| 180320s2017 sp 00010 spa d UCN0406721 UCN Gutiérrez Marqué, Natalia Responsabilidad social empresarial e ISO 26000 en el sector bancario = Business social responsibility and ISO/IEC 26000 in banking sector autora, Natalia Gutiérrez Marqué ; directora, Raquel Gómez López. 2017. 31 p. 31 p. Trabajo de fin de grado. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cantabria. Santander. Desde que explotó la burbuja inmobiliaria y crediticia en el año 2008, las pérdidas para el sector bancario han sido muy elevadas. Como resultado de este hecho, los escándalos relacionados con las participaciones preferentes, cláusulas suelo abusivas, rescates bancarios, hipotecas multidivisas, comisiones por descubierto y demás productos financieros forman parte de la prensa diaria. El desprestigio de las entidades bancarias ha generado una gran desconfianza en la sociedad, lo que ha provocado una pérdida de imagen pública. La Responsabilidad Social Empresarial presenta una estrecha relación con los períodos de crisis económica, de forma que la ausencia de la RSE se considera desencadenante principal de los problemas financieros, al tiempo que su gestión puede ayudar a minimizar los impactos negativos de la recesión (Selvi et al., 2010). El objetivo de este trabajo es exponer la importancia y la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial e ISO 26000 en el sector bancario. El presente trabajo es un análisis sobre lo que es la Responsabilidad Social Empresarial y el impacto que genera en el sector bancario. Además se analiza una Guía-Norma, ISO 26000, que es una herramienta que pretende ayudar tanto a la banca como al resto de las organizaciones, independientemente de su tamaño o su sector, a implantar estrategias socialmente responsables. En conclusión, son innegables los beneficios que aporta a las empresas, y en este caso en concreto al sector bancario, la toma de decisiones desde unas políticas basadas en la Responsabilidad Social Empresarial y cómo ayuda la ISO 26000 a la consecución de este tipo de estrategias. Gestión de empresas Proyectos y Disertaciones Académicas Proyectos y Trabajos Académicos Recurso en Línea Grado en Administración y Dirección de Empresas Gómez, Raquel Gómez López) director de trabajo académico Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales