Descripción del título

Nuestro objetivo principal es identificar y describir las unidades estructurales y funcionales producidas por los hablantes para negociar acuerdo en español y en inglés, tanto en el nivel léxico-gramatical como en el discursivo. Partimos del estudio del contexto de situación a través del concepto de registro para explorar la relación de la variable de relación social con la función interpersonal de la lengua. Debido al interés por esta función analizamos las realizaciones léxico-gramaticales del sistema de modo y las opciones de estructuras modales, polaridad y modalidad que intervienen en la negociación de acuerdo. En el nivel del discurso nos interesa tanto la estructura de la conversación como los procesos conversacionales. Concluimos que la producción de actos discursivos susceptibles de obtener acuerdo o desacuerdo como respuesta y su distribución en pares de adyacencia y movimientos son muy semejantes en inglés y en español. Las realizaciones observadas en los niveles de nuestro análisis son también muy semejantes en ambas lenguas. No obstante, señalamos algunas diferencias, principalmente respecto a los siguientes aspectos: (1) la producción de modalización, (2) marcadores de prioridad y (3) estrategias de cortesía
Monografía
monografia Rebiun21751998 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun21751998 m o d | cr cn||||||||| 201210r20032006sp |||||s|||||||||||spa d 8466926925 UPCT u108692 MiAaPQ MiAaPQ MiAaPQ ES-ZaU 811.134.2'276.2 Santamaría García, Carmen La negociación de acuerdo en la conversación coloquial recurso electronico] :] estudio contrastivo español-inglés Carmen Santamaría García ; directora Ángela Downing Rothwell Madrid Universidad Complutense de Madrid 2003 Madrid Madrid Universidad Complutense de Madrid xiii, 532 p. xiii, 532 p. E-Libro Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa I. Nuestro objetivo principal es identificar y describir las unidades estructurales y funcionales producidas por los hablantes para negociar acuerdo en español y en inglés, tanto en el nivel léxico-gramatical como en el discursivo. Partimos del estudio del contexto de situación a través del concepto de registro para explorar la relación de la variable de relación social con la función interpersonal de la lengua. Debido al interés por esta función analizamos las realizaciones léxico-gramaticales del sistema de modo y las opciones de estructuras modales, polaridad y modalidad que intervienen en la negociación de acuerdo. En el nivel del discurso nos interesa tanto la estructura de la conversación como los procesos conversacionales. Concluimos que la producción de actos discursivos susceptibles de obtener acuerdo o desacuerdo como respuesta y su distribución en pares de adyacencia y movimientos son muy semejantes en inglés y en español. Las realizaciones observadas en los niveles de nuestro análisis son también muy semejantes en ambas lenguas. No obstante, señalamos algunas diferencias, principalmente respecto a los siguientes aspectos: (1) la producción de modalización, (2) marcadores de prioridad y (3) estrategias de cortesía Electronic reproduction. Ann Arbor, MI : ProQuest, 2015. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest affiliated libraries Lenguas Lenguas extranjeras Gramática Spanish language- Spoken Spanish Spanish language- Lexicology Spanish language- Grammar English language Electronic books Downing Rothwell, Ángela dir e-libro, Corp