Descripción del título

El incremento de las publicaciones acompañadas de ilustración gráfica durante el siglo XIX se debió a la mejora en la alfabetización de los lectores, al papel propagandístico del que precisaban los movimientos políticos que se sucedieron en el mundo occidental desde finales del XVIII, a los avances técnicos y a los intereses mercantiles de las empresas comerciales consagradas a la industria editorial. Estos últimos precisamente explican el modo de actuación de los propietarios de las editoriales, quienes se volcaron en el empleo de ilustraciones en sus publicaciones. La ampliación de la producción y el consumo de textos impresos darían ocasión a lo largo del XIX a una multiplicación de posibilidades para el diálogo entre pintura y literatura. En la lengua conversacional de esa época, distintas palabras monos, santos, láminas nombrarían las imágenes, desatendiendo su proyección en los textos lingüísticos. Hoy, para denominar la relación pintura y literatura, se emplean términos técnicos como iconotexto en que se incardinan ambas vertientes artísticas, si bien Benito Pérez Galdós ya había acuñado el marbete texto gráfico léxico. Sistematizar tal relación explicando cómo se produjo en el curso del XIX en sus diferentes géneros literarios es el objetivo de esta obra
Monografía
monografia Rebiun25480197 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun25480197 200708s d 9788481028294 UPSA ELB159427 UFV0680813 UPCT u536389 UPVA 997930857503706 UAM 991007983600704211 UPM 991006000022804212 UCAR 991008355304704213 CBUC 991009636196906719 CBUC 991010515675206709 CBUC 991003568382206714 CBUC 991012593322406708 CBUC 991010515675206709 CBUC 991000890541106712 UCN0431902 UPSA 9788481028294 UR0466668 Electronic book text spa ES Ribao Pereira, Montserrat Historia de la literatura Ilustrada española del siglo XIX 1 PDF Spain Editorial Universidad de Cantabria 2019 Spain Spain Editorial Universidad de Cantabria 20190617 576 pages 576 Analectas 125 El incremento de las publicaciones acompañadas de ilustración gráfica durante el siglo XIX se debió a la mejora en la alfabetización de los lectores, al papel propagandístico del que precisaban los movimientos políticos que se sucedieron en el mundo occidental desde finales del XVIII, a los avances técnicos y a los intereses mercantiles de las empresas comerciales consagradas a la industria editorial. Estos últimos precisamente explican el modo de actuación de los propietarios de las editoriales, quienes se volcaron en el empleo de ilustraciones en sus publicaciones. La ampliación de la producción y el consumo de textos impresos darían ocasión a lo largo del XIX a una multiplicación de posibilidades para el diálogo entre pintura y literatura. En la lengua conversacional de esa época, distintas palabras monos, santos, láminas nombrarían las imágenes, desatendiendo su proyección en los textos lingüísticos. Hoy, para denominar la relación pintura y literatura, se emplean términos técnicos como iconotexto en que se incardinan ambas vertientes artísticas, si bien Benito Pérez Galdós ya había acuñado el marbete texto gráfico léxico. Sistematizar tal relación explicando cómo se produjo en el curso del XIX en sus diferentes géneros literarios es el objetivo de esta obra Professional and scholarly Professional and scholarly Universidades españolas Intercambio científico Intercambio científico Humanities Historia Ayala Aracil, Mª de los Ángeles Molina Porras, Juan Gutiérrez Sebastián, Raquel Gutiérrez Sebastián, Raquel Quesada Novás, Ángeles Rodríguez Gutiérrez, Borja Rodríguez Gutiérrez, Borja Rubio Cremades, Enrique Ferri Coll, José María Ferri Coll, José María Palenque, Marta Botrel, Jean-François Romero Tobar, Leonardo