Descripción del título

El hombre es un "animal simbólico"; los signos y símbolos nos resultan tan necesarios como el aire que respiramos. Desde sus orígenes la creación artística ha sido un proceso de génesis de símbolos. La fe también ha necesitado del arte para encarnarse en la materia. Las imágenes, los iconos y los símbolos mueven a veces más que las ideas. Tienen una conexión más radical y profunda con lo sacro que la que pueda tener el lenguaje abstracto y conceptual. El pensamiento ¡cónico se muestra como el acompañante más propio de la experiencia religiosa. Mientras la vivencia religiosa individual deviene generalmente de un proceso de interiorización de lo sagrado, la colectiva, es en esencia, exteriorización. La fiesta tuvo su origen en esta vivencia colectiva y social de lo sagrado. La Semana Santa Marinera de Valencia a diferencia de otras que tienen Pasos antiquísimos, carecía de imágenes talladas y era representada mediante escenificaciones de personajes bíblicos. La creación en 1925 de la Hermandad de la santa Faz, provoca, la transformación de la hasta entonces existente Semana Santa Marinera de Valencia. Se crean nuevas hermandades y con ellas aparecen nuevas imágenes. Un hecho histórico marcó el devenir de la imaginería de los poblados marítimos de Valencia : La Guerra Civil Española. El destrozo de imágenes que se produjo en ella, provocó un deseo por recuperar, en la posguerra, imágenes similares a las que poseían con anterioridad . En años sucesivos, se incrementó el número de Pasos procesionales. Estas imágenes, están talladas en madera y debido a factores abióticos (humedad, luz, temperatura...) y bióticos ( bacterias, hongos, insectos...) se van deteriorando, precisando de intervenciones de conservación y restauración. Se ha realizado un estudio de los distintos Pasos existentes, observando las distintas alteraciones que sufren y sus posibles intervenciones de conservación y restau
Recurso Electrónico
recurso_electronico Rebiun25498942 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun25498942 050603s2005 sp q d u spa d 8468876267 UPVA 990002044350203706 B-UPV spa Grafiá Sales, José Vicente Imaginería de la Semana Santa Marinera de Valencia. El paso de la Crucifixión del Señor Recurso electrónico-CD-ROM] [tesis doctoral presentada por] José Vicente Grafiá Sales ; director, José Luis Roig Salom Valencia Editorial UPV D.L. 2005 Valencia Valencia Editorial UPV 1 disco (CD-Rom) 12 cm 1 disco (CD-Rom) Tesis doctoral / Universidad Politécnica de Valencia Ref.: 2005.5226 Tesis Univ. Politécnica de Valencia El hombre es un "animal simbólico"; los signos y símbolos nos resultan tan necesarios como el aire que respiramos. Desde sus orígenes la creación artística ha sido un proceso de génesis de símbolos. La fe también ha necesitado del arte para encarnarse en la materia. Las imágenes, los iconos y los símbolos mueven a veces más que las ideas. Tienen una conexión más radical y profunda con lo sacro que la que pueda tener el lenguaje abstracto y conceptual. El pensamiento ¡cónico se muestra como el acompañante más propio de la experiencia religiosa. Mientras la vivencia religiosa individual deviene generalmente de un proceso de interiorización de lo sagrado, la colectiva, es en esencia, exteriorización. La fiesta tuvo su origen en esta vivencia colectiva y social de lo sagrado. La Semana Santa Marinera de Valencia a diferencia de otras que tienen Pasos antiquísimos, carecía de imágenes talladas y era representada mediante escenificaciones de personajes bíblicos. La creación en 1925 de la Hermandad de la santa Faz, provoca, la transformación de la hasta entonces existente Semana Santa Marinera de Valencia. Se crean nuevas hermandades y con ellas aparecen nuevas imágenes. Un hecho histórico marcó el devenir de la imaginería de los poblados marítimos de Valencia : La Guerra Civil Española. El destrozo de imágenes que se produjo en ella, provocó un deseo por recuperar, en la posguerra, imágenes similares a las que poseían con anterioridad . En años sucesivos, se incrementó el número de Pasos procesionales. Estas imágenes, están talladas en madera y debido a factores abióticos (humedad, luz, temperatura...) y bióticos ( bacterias, hongos, insectos...) se van deteriorando, precisando de intervenciones de conservación y restauración. Se ha realizado un estudio de los distintos Pasos existentes, observando las distintas alteraciones que sufren y sus posibles intervenciones de conservación y restau Conservación y restauración de escultura y ornamentos en soporte orgánico 33817 X-Máster universitario en conservación y restauración de bienes culturales Conservación y restauración de escultura-ornamentos en yeso 34309 X-Máster universitario en conservación y restauración de bienes culturales p_5226-1-1 Escultura religiosa- Valencia Tesis doctorales Roig Salom, José Luis Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales