Descripción del título

El hecho de que persista la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad sigue siendo un problema alarmante y de extrema gravedad, a pesar de los enormes avances registrados en su erradicación. El cine como herramienta de comprensión y transformación social ha registrado histórica-mente un uso endémico en la representación de roles y estereotipos sobre la mujer cuya peor derivada es la injustificada violencia machista. Este medio debe reivindicar su papel como elemento enculturizante así como de agente promotor del conocimiento y de la reflexión empática hacia el problema. La violencia contra las mujeres necesita ser afrontada con propuestas que sirvan para desenmascarar los resortes que la ocultan y siguen justificando, poniendo en evidencia unos modismos narratológicos y formales que es preciso analizar para arrinconarlos definitivamente
Monografía
monografia Rebiun25268038 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun25268038 200514s2000 sp |||| | u0|| 0|spa d 9788413400068 UPSA ELB126145 UPSA ELB126145 UFV0684042 UPCT u554151 MECDBC ELB126145 UR0466585 Readable offline spa ES JBFK2 Cine y Violencia contra las mujeres. Un enfoque caleidoscópico 1 PDF Spain Prensas de la Universidad de Zaragoza Spain Spain Prensas de la Universidad de Zaragoza 246 pages 246 Estudios Introducción. Cine y violencia contra las mujeresJosé Alberto Andrés LacastaPARTE I. ESTEREOTIPOS, ARQUETIPOS Y MANADASRoles, arquetipos y relato. Hacia una poética cinematográfica ginofóbicaJosé Alberto Andrés LacastaEl papel de la mujer como reflejo de la sociedad española delfranquismo y la Transición: su huella a través del cineAna Asión SuñerLobos y manadas. El rastro persistente de la cultura de la violaciónMaría L. Ruido PARTE II. ÁMBITO, CONTEXTO Y GYNOCINETe doy mis ojos, quince años despuésManuel Calvo GarcíaMemoria y dolor: huellas familiares de la violencia de género A propósito de Voces distantes (Distant voices. Still lives, 1988), de Terence DaviesJorge GraciaLadybird, ladybird: Una segunda mirada sobre la violencia de géneroTeresa Picontó NovalesPan y rosas. Las mujeres migrantes vistas por los ojos de Ken LoachFernando ArlettazBig little lies. Comunidad y sororidad en la violencia contra lasmujeresDavid VilaMujer, pobreza y violencia de género. Memorias de una directora de documentalesNocem ColladoPARTE III. REPRESENTACIÓN, GÉNERO CINEMATOGRÁFICO Y FORMATODe la muerta a las resilientes. El extrañamiento y la (des)personalización de las víctimas de feminicidio en el cine de suspenseSonia Herrera SánchezLa reapropiación de las narrativas de violación y venganza por parte de las cineastas contemporáneas en Fóllame, Le viol du routier, M.F. A. y RevengeRebeca Gracia LaraLa pornografía y la violencia de género. Cartografías incompletasSusana Vellarino AlbueraElectroshock. El dolor permanenteYolanda AguasLas femmes fatales o las mujeres insumisasVicky CalaviaComunidades (re)productoras de violencia. Prácticas de dominación masculina en el contexto de las redes socialesLorena Fernández Prieto, Garazi Lara Icaza y Nacho RodríguezNotas bio-bibliográficas El hecho de que persista la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad sigue siendo un problema alarmante y de extrema gravedad, a pesar de los enormes avances registrados en su erradicación. El cine como herramienta de comprensión y transformación social ha registrado histórica-mente un uso endémico en la representación de roles y estereotipos sobre la mujer cuya peor derivada es la injustificada violencia machista. Este medio debe reivindicar su papel como elemento enculturizante así como de agente promotor del conocimiento y de la reflexión empática hacia el problema. La violencia contra las mujeres necesita ser afrontada con propuestas que sirvan para desenmascarar los resortes que la ocultan y siguen justificando, poniendo en evidencia unos modismos narratológicos y formales que es preciso analizar para arrinconarlos definitivamente General/trade General/trade Universidades españolas Intercambio científico Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas por la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Ciencias del Trabajo y máster en Guion Cinematográfico por la Universidad de La Laguna. Forma parte del Grupo de Investigación Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza y es profesor asociado del Departamento de Dirección y Organización de Empresas de esa universidad. Sus líneas de investigación principales giran en torno al análisis de las relaciones laborales, recursos humanos y management, derecho al trabajo y accidente laboral y el sujeto laboral-digital. Sobre cine ha publicado e investigado sobre memoria y vídeo-álbum familiar, vídeo-danza y performance, estereotipos y relato fílmico. Como realizador audiovisual se ha desarrollado desde el ámbito del vídeo-arte: Tragar Tierra, Beber Hierba (2015) o los trabajos realizados junto con el artista Nacho Rodríguez: Un árbol es un árbol (2013), The Prelingers out of mind (2017). Como productor, guionista y director cinematográfico ha participado en numerosos documentales, videoclips y cortometrajes, entre otros: La Nakba permanente (2009), Una mujer sin sombra (2011), Tras Nazarín (2014), The Prelinger family: chapter XIX (2018), Epílogo para la muerte del Fauno (2016), La camiseta del 92 (2018), Ofra & Khalil (2019). Forma parte del Consejo Editorial de la revista Pueblos, pertenece a la Academia de Cine Aragonés y es miembro numerario de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España Society & social sciences Sociedad y cultura: general Intercambio científico Andrés Lacasta, José Alberto