Descripción del título

En la presente memoria se ha intentado probar la actividad de dos fármacos encapsulados en nanopartículas de polialquilcianoacrilato, empleadas como transportadores, frente a leishmania donovani, agente causal de la leisimaniosis visceral a kala-azar. Los fármacos utilizados tradicionalmente poseen una gran cantidad de efectos colaterales, por lo que actualmente la quimioterapia va encaminada hacia el empleo de transportadores como liposomas o nanoparticulas de policianoacrilato, que lleven el principio activo a las células diana, disminuyendo de esta forma la toxicidad. Los ensayos llevados a cabo para evaluar la posible acción leishmanicida de la hidroemetina y la anfotericina b, consistieron en determinar la acción "in vitro" sobre el crecimiento de parásitos, de las nanoparticulas vacias, la solucion de polimerización y los dos compuestos encapsulados en el transportados junto a unos controles de estas mismas sustancias sin encapsular. Posteriormente intentamos determinar si las nanoparticulas blancas afectaban a la biosíntesis de macromoléculas del parásito, la citotoxicidad sobre las células en cultivo, las posibles alteraciones ultraestructurales producidas sobre el protozoo y la actividad producida sobre animales experimentales infectados. Los resultados obtenidos en los ensayos, tanto "in vivo" como "in vitro", demuestan la alta actividad desarrollada por las nano partículas vacías así como por la dehidroemetina y la anfotericina b asociada al transportador, siendo superior a la de los fármacos libres, siendo de destacar la escasa toxicidad producida por el transportador sobre macrófagos, afectando a la sintesis de macromoléculas del parásito y produciendo alteraciones ultraestructurales indicativas de procesos de degeneración celular. Por todo ello, concluimos que estas manopartículas constituyen un vehículo de administración farmacológica extraordinariamente prometedor, en el tratamiento de aquellas afecciones parasitaria en las que están involucradas directamente las células del sistema inmune
Monografía
monografia Rebiun26776129 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun26776129 ta 920226s1991 sp o m 000 0 spa d 616.9(043) 320712 González Torres, Ana María Evaluación leishmanicida de nuevos transportadores estables medicamentosos Ana María González Torres ; Dirigida por Antonio Osuna Carrillo de Albornoz [S.l.] [s.n.] 1991 [S.l.] [S.l.] [s.n.] 189 h. fot b/n. 30 cm 189 h. Ejemp. xerografiado Univ. de Granada, Departamento de Parasitología p. 160-189 En la presente memoria se ha intentado probar la actividad de dos fármacos encapsulados en nanopartículas de polialquilcianoacrilato, empleadas como transportadores, frente a leishmania donovani, agente causal de la leisimaniosis visceral a kala-azar. Los fármacos utilizados tradicionalmente poseen una gran cantidad de efectos colaterales, por lo que actualmente la quimioterapia va encaminada hacia el empleo de transportadores como liposomas o nanoparticulas de policianoacrilato, que lleven el principio activo a las células diana, disminuyendo de esta forma la toxicidad. Los ensayos llevados a cabo para evaluar la posible acción leishmanicida de la hidroemetina y la anfotericina b, consistieron en determinar la acción "in vitro" sobre el crecimiento de parásitos, de las nanoparticulas vacias, la solucion de polimerización y los dos compuestos encapsulados en el transportados junto a unos controles de estas mismas sustancias sin encapsular. Posteriormente intentamos determinar si las nanoparticulas blancas afectaban a la biosíntesis de macromoléculas del parásito, la citotoxicidad sobre las células en cultivo, las posibles alteraciones ultraestructurales producidas sobre el protozoo y la actividad producida sobre animales experimentales infectados. Los resultados obtenidos en los ensayos, tanto "in vivo" como "in vitro", demuestan la alta actividad desarrollada por las nano partículas vacías así como por la dehidroemetina y la anfotericina b asociada al transportador, siendo superior a la de los fármacos libres, siendo de destacar la escasa toxicidad producida por el transportador sobre macrófagos, afectando a la sintesis de macromoléculas del parásito y produciendo alteraciones ultraestructurales indicativas de procesos de degeneración celular. Por todo ello, concluimos que estas manopartículas constituyen un vehículo de administración farmacológica extraordinariamente prometedor, en el tratamiento de aquellas afecciones parasitaria en las que están involucradas directamente las células del sistema inmune Universidad de Granada- Tesis y disertaciones académicas. Leishmaniasis visceral. Medicamentos Cuidado y tratamiento Tesis y escritos académicos Osuna Carrillo, Antonio director Universidad de Granada. Departamento de Parasitología