Descripción del título

Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino también que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepción y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensión educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hipótesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideración de que el fútbol es un deporte eminentemente masculino, Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de fútbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 años de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 árbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de fútbol en competición oficial en la Comunidad Autónoma de Asturias
Monografía
monografia Rebiun26850034 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun26850034 m o d | cr cn||||||||| 200908r2006 sp |||||s|||||||||||spa d 9788483176108 UFV0611748 FlNmELB spa FlNmELB UNAV 796.01 22 Llavona Fernández, Andrés Influencia del entorno social y el clima motivacional en el autoconcepto de las futbolistas asturianas Recurso electrónico] repercusión en la dimensión educativa del deporte-ocio Andrés Llavona Fernández ; directores, Carmen González González de Mesa, José Antonio Cecchini Estrada Oviedo Universidad de Oviedo 2006 Oviedo Oviedo Universidad de Oviedo 1 recurso electrónico 1 recurso electrónico elibro.net Recurso electrónico. Forma de acceso: World Wide Web. Acceso limitado a usuarios de bibliotecas que suscriben elibro.net Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino también que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepción y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensión educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hipótesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideración de que el fútbol es un deporte eminentemente masculino, Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de fútbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 años de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 árbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de fútbol en competición oficial en la Comunidad Autónoma de Asturias Forma de acceso: World Wide Web González González de Mesa, Carmen director Cecchini Estrada, José Antonio director elibro.net