Descripción del título

El autor estudia la diversidad de los puentes construidos, superando la simple acumulación de datos, pero sin perder contacto con lo real. Resulta especialmente útil la idea de tipo, capaz de condensar y abstraer lo ya construido buscando similitudes y diferencias entre las sucesivas realizaciones. El empleo de los tipos resalta el carácter cultural de la evolución de la forma, en función del lugar, del material, de la técnica estructural y de la capacidad creadora de los ingenieros que construyen los puentes: Perronet, Sejourné, Telford, Stephenson, Brunel, Roebling, Maillart, Freyssinet, Nervi, Morandi, Leonhardt, Schlaich, o los españoles Ribera, Torroja, Fernández Casado, Fernández Ordóñez, Martínez Calzón, Fernandez Troyano y Manterola, enriquecieron con nuevas ideas el legado formal de los puentes y han logrado mantener vivo el arte de construirlos
Monografía
monografia Rebiun02796051 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun02796051 080918s2008 sp a 001 0 spa c M 24549-2008 978-84-96775-26-8 UPM 991003075719704212 UCLM0612822 CBUC 991001537999706706 UPVA 990003556670203706 ULPGC0571846 SpMaUCBB 725.95 624.2 Aguiló Alonso, Miguel 1945-) Forma y tipo en el arte de construir puentes Madrid Abada 2008 Madrid Madrid Abada 399 p. il. 24 cm 399 p. Lecturas de Ingeniería Lecturas de Historia del Arte y de la Arquitectura Índices P. 369-382 1. Introducción. 2. El diseño del puente. 3. El tipo como memoria y razón de lo construido. 4. Creación y trascendencia de la forma. 5. La fulgurante aparición de la viga cajón. 6. La pureza estricta de la celosía Warren. 7. Voladizos para puentes viga de mayor luz. 8. El tirante, más allá de la viga. 9. Luces, flechas y huecos en los arcos de piedra. 10. Forma y estructura en el arco metálico. 11. Unidad compositiva en los arcos de hormigón. 12. El pórtico, cruce de arco y viga. 13. Ligereza y rigidez en el puente colgante. 14. El viento en el diseño de grandes luces. 15. Disolución de los tipos clásicos. 16. Formas creativas de la innovación El autor estudia la diversidad de los puentes construidos, superando la simple acumulación de datos, pero sin perder contacto con lo real. Resulta especialmente útil la idea de tipo, capaz de condensar y abstraer lo ya construido buscando similitudes y diferencias entre las sucesivas realizaciones. El empleo de los tipos resalta el carácter cultural de la evolución de la forma, en función del lugar, del material, de la técnica estructural y de la capacidad creadora de los ingenieros que construyen los puentes: Perronet, Sejourné, Telford, Stephenson, Brunel, Roebling, Maillart, Freyssinet, Nervi, Morandi, Leonhardt, Schlaich, o los españoles Ribera, Torroja, Fernández Casado, Fernández Ordóñez, Martínez Calzón, Fernandez Troyano y Manterola, enriquecieron con nuevas ideas el legado formal de los puentes y han logrado mantener vivo el arte de construirlos Puentes- Diseño y construcción Puentes- Historia