Descripción del título

Es costumbre afirmar que la Historia es la sustancia que anima las películas de Theo Angelopoulos (1935-2012). La de su país, Grecia, en primer lugar, y por extensión también la de Europa. De ello son buenos ejemplos títulos como " Días del 36 " (1972), " El viaje de los comediantes " (1974-1975), " Los cazadores " (1977), " La mirada de Ulises " (1995), " Eleni " (2003) y " El polvo del tiempo " (2008), este último desdichadamente aún sin estrenar entre nosotros. El resto de sus títulos, por el contrario, no verifica tal aserto. Ni " Reconstrucción " (1970), su primer largometraje, ni " Alejandro el Grande " (1980), " Viaje a Citera " (1984), " El apicultor " (1986), " Paisaje en la niebla " (1988), " El paso suspendido de la cigüeña " (1991) o " La eternidad y un día " (1988) la incluyen como elemento decisivo. Apreciar las diferencias entre uno y otro segmento de su filmografía es uno de los objetivos de este trabajo. Su obra representa una de las cumbres de la modernidad cinematográfica alumbrada inmediatamente después de mayo del 68, y hace del plano secuencia y la amalgama de tiempos dos de sus características mayores
Monografía
monografia Rebiun27182588 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun27182588 cr ||||||a|a|| 200413s2015 es###########00# 0 spa c 9788437633527 UEM 128101 UMA.RE spa 791.4 Vidal Estévez, Manuel Theo Angelopoulos Recurso electrónico] Manuel Vidal Estévez 1 Madrid Ediciones Cátedra 2015 Madrid Madrid Ediciones Cátedra Signo E Imagen - Signo E Imagen. Cineastas Es costumbre afirmar que la Historia es la sustancia que anima las películas de Theo Angelopoulos (1935-2012). La de su país, Grecia, en primer lugar, y por extensión también la de Europa. De ello son buenos ejemplos títulos como " Días del 36 " (1972), " El viaje de los comediantes " (1974-1975), " Los cazadores " (1977), " La mirada de Ulises " (1995), " Eleni " (2003) y " El polvo del tiempo " (2008), este último desdichadamente aún sin estrenar entre nosotros. El resto de sus títulos, por el contrario, no verifica tal aserto. Ni " Reconstrucción " (1970), su primer largometraje, ni " Alejandro el Grande " (1980), " Viaje a Citera " (1984), " El apicultor " (1986), " Paisaje en la niebla " (1988), " El paso suspendido de la cigüeña " (1991) o " La eternidad y un día " (1988) la incluyen como elemento decisivo. Apreciar las diferencias entre uno y otro segmento de su filmografía es uno de los objetivos de este trabajo. Su obra representa una de las cumbres de la modernidad cinematográfica alumbrada inmediatamente después de mayo del 68, y hace del plano secuencia y la amalgama de tiempos dos de sus características mayores Directores de cine y cineastas Tiempo libre - - no ficción. Cine