Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

After the Beaubourg: Betwee...
After the Beaubourg: Between the Iconic Set and the Flow of Stories. Notes About an Event Economy
Ediciones Complutense 2019-10-15

This paper proposes a theoretical approach to some of transformations of the museum institution that are inseparable from what has been called economy of the event. From a 'historical' perspective, a possible starting point is suggested that establishes the Georges Pompidou Center, whose innovations help us to contextualize the rise of a set of formats and trends -in which the iconic set and the flow of stories intersect- that incorporate a marked emphasis on the temporal dimension. These trends are inscribed in the complexity of a conjuncture that transcends the limits of the museum and its crossed by a cultural logic inseparable from the increase of mobility and the erosion of all continuity. A process of systemic scope that is also evident in the urban organization itself, because the city of today is the privileged territory through wich a multitude of events circulate. All this, to try to think about the implications of a scenario in wich the dimension of the place and history would be reformulated

El presente artículo propone una aproximación teórica a algunas de las transformaciones de la institución museística que resultan indisociables de lo que se ha denominado economía del evento. Desde una perspectiva histórica, se plantea un posible punto de partida que instaura el Centro Georges Pompidou, cuyas innovaciones sirven para contextualizar el auge de una serie de formatos y de tendencias -en las que se entrecruzan la sede icónica y el flujo de relatos- que incorporan un marcado énfasis en la dimensión temporal. A partir de ahí, se inscriben dichas tendencias en la complejidad de una coyuntura que trasciende los límites del museo y que está atravesada por una lógica cultural indisociable del incremento de la movilidad y la erosión de toda continuidad. Un proceso de alcance sistémico que también es constatable en la propia organización urbana, en tanto la ciudad de hoy día es el territorio privilegiado por el que circulan un sinfín de eventos. Todo ello, con la intención de pensar las implicaciones de un escenario en el que se estaría reformulando tanto la dimensión del lugar como de la historia

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
After the Beaubourg: Between the Iconic Set and the Flow of Stories. Notes About an Event Economy [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-10-15
Tipo Audiovisual:
Beaubourg; iconic set; flow of stories; economy of the event; temporality
Beaubourg; sede icónica; flujo de relatos; economía del evento; temporalidad
Variantes del título:
Después del Beaubourg: entre la sede icónica y el flujo de relatos. Apuntes acerca de una economía del evento
Documento fuente:
Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 157-167
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Anales de Historia del Arte
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Anales de Historia del Arte; Vol 29 (2019); 157-167
Anales de Historia del Arte; Vol. 29 (2019); 157-167
1988-2491
0214-6452
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/66056/4564456552641
/*ref*/Arnaldo, J. El efecto Beaubourg. El País. 2 de febrero, 2017
/*ref*/Baudrillard J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós
/*ref*/Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal
/*ref*/Cacciari, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
/*ref*/Crary, J. (2014). 24/7. Late Capitalism and the Ends of the Sleep. Londres: Verso
/*ref*/Gielen P. (2014). Creatividad y otros fundamentalismos. Madrid: Brumaria
/*ref*/Groys, B. (2008). Obra de arte total Stalin. Valencia: Pre-Textos
/*ref*/Groys. B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra
/*ref*/Harvey, D. y Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: MACBA
/*ref*/Heinich N. (2017). El paradigma del arte contemporáneo: estructuras de una revolución artística. Madrid: Casimiro
/*ref*/Kuhn, T. S. (1962/2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Meister A. (1976/2014). Beaubourg. Una utopía subterránea. Madrid: Enclave libros
/*ref*/Modelos de negocio disruptivos. Fundación Innovación Bankinter
/*ref*/Osborne, P. (2003). Against 'creativity': A Philistine Rant. Economy and Society. 32 (4)
/*ref*/Paddison, R. (1993). City Marketing, Image Reconstruction and Urban Regeneration. Urban Studies. 30 (2)
/*ref*/Precedo, A, Orosa, J.J. y Miguez, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. EURE. 36 (108). Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la modernidad tardía. Madrid: Katz
/*ref*/Rossler, M. Clase cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra
/*ref*/Sontag, S. (1966/2007). Contra la interprtación y otros ensayos. Madrid: Random House
/*ref*/Steyerl, H. (2018). Arte Duty Free. El arte en la guerra civil planetaria. Buenos Aires: Caja Negra
/*ref*/Zabalbeascoa, A. Arquitectura que repara. El País. 15 de enero, 2018

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias