Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"El hechizado por fuerza" (...
"El hechizado por fuerza" (1698) as a social project: on versions towards modernity
Ediciones Complutense 2019-07-08

This paper analyzes the importance of social regeneration in Antonio de Zamora's El hechizado por fuerza (1698), apart from clarifying the dating of the piece.  The concern of censuring vices and bad popular customs makes evident the open-minded ideology of the theatre between 17th-18th centuries as a condition for theatrical writing towards modernity. For that purpose, a dramaturgical technique will harmonize the previous comedy updating and the foreign theater assimilation -as Duendes hay que son alcahuetes y espíritu foleto (1709) or the same El hechizado por fuerza-

El presente trabajo analiza la importancia que tuvo la regeneración social en la comedia de figurón El hechizado por fuerza (1698) de Antonio de Zamora, además de esclarecer la datación de la pieza. La preocupación por censurar vicios y malas costumbres populares evidencia el peso ideológico aperturista de un teatro de entre siglos como condicionante para la escritura teatral hacia la modernidad. Para ello se utiliza una técnica dramatúrgica que armoniza la actualización de la comedia anterior y la asimilación del teatro extranjero -como en el caso de Duendes hay alcahuetes y espíritu foleto (1709) o el propio El hechizado por fuerza-

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"El hechizado por fuerza" (1698) as a social project: on versions towards modernity [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-07-08
Tipo Audiovisual:
Antonio de Zamora; El hechizado por fuerza; Late 17th century theater; theatrical remakes; baroque comedy; novator ideology
Antonio de Zamora; El hechizado por fuerza; finales del siglo XVII; refundición; comedia barroca; ideología novator
Variantes del título:
"El hechizado por fuerza" (1698) como proyecto social: sobre versiones hacia la modernidad
Documento fuente:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 75-98
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 37 (2019); 75-98
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol 37 (2019); 75-98
1988-2556
0212-2952
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/64995/4564456551702
/*ref*/Aguilar Piñal, Francisco, "Las refundiciones en el siglo XVIII", Cuadernos de Teatro Clásico, 5 (1990), pp. 33-41
/*ref*/Álvarez Barrientos, Joaquín, "Revisando el teatro clásico español: la refundición de comedias en el siglo XIX", en Ana Sofia Pérez-Bustamante Mourier, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.), "El siglo XIX... y la burguesía también se divierte". Actas del I Congreso de Historia y Crítica del Teatro de Comedias, Puerto de Santa María, Ayuntamiento del Puerto Santa María - Fundación Pedro Muñoz Seca, 1995, pp. 27-39
/*ref*/Álvarez Barrientos, Joaquín, La comedia de magia del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 2011
/*ref*/Bajini, Irina, Il mito, la maschera e la musica nell'opera di Antonio de Zamora. Intersezioni culturali nel teatro spagnolo tra '600 e'700, tesis doctoral, Roma, Universitá La Sapienza, 1994
/*ref*/Bajtin, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 2003
/*ref*/Bances Candamo, Francisco, Poesías Cómicas. Obras póstumas, Madrid, Lorenzo Francisco Mojados, 1722, t. I.
/*ref*/Bances Candamo, Francisco, Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, London, Tamesis Books, 1970. Baviera, Adalberto de, y Maura Gamazo, Gabriel, Documentos inéditos referente a las pos-
/*ref*/trimerías de la Casa de Austria en España, Madrid, Real Academia de la Historia - Centro de estudios políticos y constitucionales, 2004
/*ref*/Bègue, Alain, "Albores de un tiempo nuevo: la escritura poética de entre siglos (XVII-XVIII)", en Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil (coords.), La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010, pp. 97-121
/*ref*/Bègue, Alain, "Academia que se celebró en palacio en la real presencia de sus Majestades, estando en público el día veinte de febrero de este año de 1700: sociabilidad cortesana y República de las Letras en las postrimerías del reinado de Carlos II", en Alain Bègue, María Luisa Lobato, Carlos Mata Induráin y Jean-Pierre Tardieu (eds.), Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI), Pamplona, Universidad de Navarra, 2013a, pp. 45-119
/*ref*/Bègue, Alain, "Hacia la modernidad: nuevas actitudes del yo lírico en la poesía española entre Barroco y Neoclasicismo", Cuadernos AISPI, 1 (2013b), pp. 63-88. En línea, http://dx.doi. org/10.14672/1.2013.1078 [fecha de consulta: 23-03-2019]
/*ref*/Bermejo Gregorio, Jordi, "La importancia histórico-política de los dramas mitológicos: la 'ocasionalidad' en Muerte en amor es la ausencia, de Antonio de Zamora", en Miguel Soler y Maria Teresa Navarrete (eds.), El eterno presente de la literatura. Estudios literarios de la Edad Media al siglo XIX, Roma, Aracne, 2013, pp. 215-223
/*ref*/Caro Baroja, Julio, Teatro popular y de magia, Madrid, Revista de Occidente, 1974. Couvreur, Manuel, "La presencia de España en el teatro", en Mercedes Boixareu Vilaplana y
/*ref*/Robin Lefere (coords.), La Historia de España en la Literatura Francesa, Madrid, Castalia, 2002, pp. 215-228
/*ref*/Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). Edición digital, ed
/*ref*/Teresa Ferrer Valls, Kassel, Edition Reichenberger, 2008
/*ref*/Doménech Rico, Fernando, La compañía de los Trufaldines y el primer teatro de los Caños del Peral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005
/*ref*/Dowling, John, "La farsa al servicio del naciente siglo de las luces: El hechizado por fuerza (1697), de Antonio de Zamora", Diálogos hispánicos de Amsterdam, 8.II (1989), pp. 275-286. Fernández Fernández, Olga, "Las estructuras funcionales de la comedia de figurón: la función del figurón en Entre bobos anda el juego", en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (coords.), XXII Jornadas de Teatro Clásico, Alma-
/*ref*/gro, Universidad de Castilla-La Mancha - Festival de Almagro, 2000, pp. 133-150. Fernández de Moratín, Leandro, Orígenes del teatro español, Madrid, Aguado, 1830, t. I.
/*ref*/Fernández de Moratín, Leandro, Obras póstumas de don Leandro Fernández de Moratín, Madrid, M. Rivadeneyra, 1867, 3 ts. Gadamer, Hans-Georg, Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica
/*ref*/Salamanca, Sígueme, 1977
/*ref*/Johnson, Jerry L., Teatro español del siglo XVIII. Antología, Barcelona, Editorial Bruguera, 1972, pp. 11-39
/*ref*/Kamen, Henry, La España de Carlos II, Madrid, Crítica, 1981. Luzán, Ignacio de, Poética, Madrid, Cátedra, 2008
/*ref*/Londero, Renata, "Le maschere del riso: l'amore burlato ne El hechizado por fuerza (1697) di Antonio de Zamora", en Romana Rutelli y Luisa Villa (eds.), Le passioni tra ostensione e riserbo, Pisa, ETS, 2000, pp. 87-98
/*ref*/Londero, Renata, "Hacia una edición crítica de El hechizado por fuerza", en Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López (coords.), Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, II, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, 2002, pp. 1176-1185
/*ref*/Londero, Renata, "Formas de teatralidad en Duendes son alcahuetes... (I-II, 1709-1719) de Antonio de Zamora", en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO, III, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, pp. 297-304
/*ref*/Londero, Renata, "El teatro de entresiglos de Antonio de Zamora: más allá de Calderón", en Alain Bègue y Carlos Mata Induráin, Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750), Vigo, Academia del Hispanismo, 2018, pp. 237-247
/*ref*/Mackenzie, Ann L., La escuela de Calderón. Estudio e investigación, Liverpool, Liverpool University Press, 1993
/*ref*/Mancini, Guido, "Sobre la herencia barroca de Antonio de Zamora", en Coloquio internacional sobre el teatro español del siglo XVIII, Abano Terme, Piovan Editore, 1988, pp. 255-266
/*ref*/Martín Martínez, Rafael, "De epígonos y sombras. Antonio de Zamora y Calderón de la Barca", en Héctor Urzáiz Tortajada, Javier Huerta Calvo y Emilio Javier Peral Vega (coords.), Calderón en Europa. Actas del Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (23-26 octubre 2000), Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, 2002, pp. 45-59
/*ref*/Maura Gamazo, Gabriel, Vida y reinado de Carlos II. T. III. La sucesión, Madrid, EspasaCalpe, 1942
/*ref*/Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid, Madrid, Imprenta Real, enero de 1784
/*ref*/Mérimée, Paul, Lárt dramatique en Espagne dans la première moitié du XVIIIe siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1983
/*ref*/Molière, Comèdies burlesques, Barcelona, Edicions 62, 1981
/*ref*/Pérez Magallón, Jesús, Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725), Madrid, CSIC, 2002
/*ref*/Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español, Madrid, Alianza, 1971. Sánchez-Blanco, Francisco, La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1991
/*ref*/Sanz Ayán, Carmen, Pedagogía de reyes: el teatro palaciego en el reinado de Carlos II, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006
/*ref*/Shergold, Norman D., y Varey, John E., Teatros y comedias en Madrid, 1687-1699. Estudio y documentos, London, Tamesis, 1979
/*ref*/Shergold, Norman D., y Varey, John E., Representaciones palaciegas: 1603-1699. Estudio y documentos, London, Tamesis, 1982. Subirats, Rosita, "Contribution à l'éstablissement du répertoire théâtral à la cour de Philippe
/*ref*/IV et de Charles II", Bulletin hispanique, 79.3-4 (1977), pp. 401-479
/*ref*/Tolivar Alas, Ana Cristina, "El teatro de Racine en la España de los primeros Borbones", en Francisco Lafarga y Roberto Dengler (eds.), Teatro y Traducción, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1995, pp. 59-70
/*ref*/Torre Villarroel, Diego, Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la corte, Madrid, Espasa-Calpe, 1976
/*ref*/Torre Villarroel, Diego, Vida, Madrid, Cátedra, 1990
/*ref*/Vitse, Marc, "Tradición y modernidad en El dómine Lucas", en Coloquio internacional sobre el teatro español del siglo XVIII, Abano Terme, Piovan Editore, 1988, pp. 383-398
/*ref*/Vitse, Marc, "Presentación", Criticón, 72 (1998), pp. 5-8
/*ref*/Zamora, Antonio de, Comedias nuevas, con los mismos sainetes con que se ejecutaron, así en el Coliseo del Sitio Real del Buen-Retiro, como en el Salón de Palacio y Teatros de Madrid, Madrid, Diego Martínez Abad, 1722

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias