Descripción del título

Selección de trabajos presentados en el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz 2012) realizada por evaluadores externos de absoluta garantía. Incluye artículos sobre fonética, fonología y grafemática históricas, morfología y sintaxis históricas, semántica, lexicografía y lexicología históricas, dialectología y sociolingüística históricas, historia de los lenguajes específicos, toponimia y onomástica, teoría y crítica textuales, e historia externa de la lengua española e historia del español de América
Monografía
monografia Rebiun29898522 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29898522 m|||||o||d|||||||| cr || |||||||| 191126s2015 gw fo d z spa d 3-96456-649-7 10.31819/9783964566492 doi UPVA 997997858103706 UAM 991008149531504211 UPM 991005978878704212 CBUC 991003574190806714 CBUC 991010568391506709 CBUC 991009662289606719 CBUC 991012936565606708 CBUC 991000886934506712 CBUC 991010568391506709 UCAR 991008349082604213 CBUC 991010568391506709 DE-B1597 eng DE-B1597 rda spa gw DE LAN004000 bisacsh Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Cádiz, 2012 Teresa Bastardín Candón, José María García Martín, Manuel Rivas Zancarrón Frankfurt am Main Vervuert Verlagsgesellschaft [2015] Frankfurt am Main Frankfurt am Main Vervuert Verlagsgesellschaft 2015 1 online resource (2400 p.) 1 online resource (2400 p.) Text txt rdacontent computer c rdamedia online resource cr rdacarrier Frontmatter -- COMITÉ DE HONOR -- COMITÉ CIENTÍFICO -- COMITÉ ORGANIZADOR -- ĺndice -- PRESENTACIÓN -- 1. PONENCIAS PLENARIAS -- El componente fònico de la lengua castellana en su diacronia Elizondo, Teresa Echenique. -- La denotación de 'España' en la Edad Media Perspectiva historiográfica (siglos VII-XIV) Fernández-Ordóflez, Inés. -- La lengua de las primeras constituciones hispánicas: el cambio léxico-semántico García-Godoy, Teresa. -- Cádiz, la última oportunidad para la unidad de la lengua y una política lingüística unitaria Lüdtke, Jens. -- Algunas paradojas lingüísticas y fácticas en la Constitución de Cádiz León-Portilla, Miguel. -- La crítica textual desde y hacia la historia de la lengua. Una experiencia editorial en el Secrit de Buenos Aires Moure, José Luis. -- Modalidades lingüísticas en el español centroamericano del siglo XIX Pacheco, Miguel Angel Quesada. -- La conformación morfosintáctica de Hispanoamérica: temas y problemas Méndez, Juan Pedro Sánchez. -- 2. CONFERENCIAS -- Método y teoría del cambio lingüístico: argumentos en favor de un 'método idiolectal' Jover, Mario Barra. -- La lengua jurídica medieval: estado de la cuestión Torres, Pilar Diez de Revenga. -- La sintaxis de la época de la Constitución de Cádiz (1750-1850) Elorza, Rosa María Espinosa. -- Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión Camarero, Mar Garachana. -- El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII Enterría, Josefa Gómez de. -- La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas Rodríguez, Lola Pons. -- 3.1 FONÉTICA, FONOLOGÍA Y GRAFEMÁTICA HISTÓRICAS -- Hacia una cronología absoluta del español? Moreno, Rocío Díaz / Sánchez, Rocío Martínez / Luengo, José Luis Ramírez / Boija, Pedro Sánchez-Prieto. -- Albergamos alguna duda? Fonología y metodología en la etimología de 'albergue' Plaza, César Luis Diez. -- La traducción castellana de la Chirurgia Magna: su datación a partir de los usos paleográficos del manuscrito López, M.a Clara Grande. -- Datación de documentos castellanos medievales Kawasaki, Yoshifiimi. -- Consonantes implosivas en la documentación medieval de Miranda de Ebro: -t y -d finales Puga, Ana Lobo. -- Contribución al estudio del ensordecimiento de las sibilantes en el castellano norteño: los documentos de Miranda de Ebro (siglo xiv) Rodríguez, Vicente J. Marcet. -- Cómo puntuaban los escribanos reales: el sistema de puntuación en la documentación de cancillería real del siglo XIII dirigida al norte de Burgos Aizpuru, Leyre Martín. -- La constitución de una disciplina científica: la fonética del español de Fernando Araujo (1894) a Tomás Navarro Tomás (1918) Olivé, Dolors Poch. -- La representación de palatales en cinco manuscritos del Fuero Juzgo Zancarrón, Manuel Rivas. -- Causas y consecuencias de la nivelación de las sibilantes en andaluz Santisteban, José. -- El seseo en las actas del Cabildo de Caracas y la influencia de las escuelas de escribanos Tejera, María Josefina / Nones, Laura Silva. -- 3.2 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS HISTÓRICAS -- El pronombre átono objeto en la documentación toledana y su lugar en la dialectología histórica Cabrejas, Belén Almeida / Boija, Pedro Sánchez-Prieto / Balonga, Delfina Vázquez. -- Evolución de las fórmulas en las cartas de venta del CODEA Cabrejas, Belén Almeida. -- La parasíntesis a la luz de los datos históricos de los verbos en a- y -esçer Dillet, Montserrat Batllori. -- Rasgos sintácticos romances en la documentación del Alto Medievo Blake, Robert J. / Lancis, Carlos Sánchez. -- Mediodía, media hermana, medio paño: estudio diacrónico del adjetivo medio como formador de palabras Mata, Cristina Buenafuentes de la. -- Aproximación al análisis diacrónico del dequeísmo Villar, Georgina Canet. -- Yuxtaposiciones oracionales en textos de la Baja Edad Media castellana Aguilar, Rafael Cano. -- Agrupaciones de preposiciones desde el punto de vista diacrònico y su (no) relación con las locuciones prepositivas Codita, Viorica. -- Continuidades y discontinuidades en la periodización sintáctica del español. La evidencia del siglo XVII -- La metodología de los corpus paralelos aplicada al estudio de fenómenos complejos de variación morfosintáctica. El caso de los posesivos del español medieval Enrique-Arias, Andrés. -- Adverbios en el siglo XIII: funciones enunciativas, informativas y modales Alcaide, Marta Fernández. -- Testimonios del uso de ustedes por vosotros en Andalucía occidental (siglo XVIII) Martín, Elisabeth Fernández. -- Cronosintaxis de las estructuras correlativas tal... cual... y tanto... cuanto...', aproximación diacrónica Fortineau-Brémond, Chrystelle. -- Ende en español después de 1500 Martín, José María García. -- De 'como dice Aristóteles' a 'como digo yo'. Rutinización de un modo de citar al servicio de la enunciación Alconchel, José Luis Girón. -- Tópicos y párrafos en el Fuero Real de Alfonso X Cobas, Jacinto González. -- Orígenes semánticos del 'dequeísmo' Granvik, Anton. -- Sin embargo de. Creación y pérdida de una locución preposicional concesiva Loizaga, Francisco Javier Herrero Ruiz de. -- La interposición en los complejos verbales y la subida del clítico Iglesias, Olivier. -- Los usos condicionales de con que en la Edad Media Mariscal, Olga Julián. -- Los posesivos. Estudio comparativo de la alternancia entre artículo + posesivo + nombre y posesivo + nombre en español y en catalán, del siglo XIII al siglo XV Labrousse, Mallorie. -- Qué ha sido de Miau!, interjección secundaria reactiva de rechazo? Zorraquino, María Antonia Martín. -- Sobre las secuencias españolas el día (en) que Miyoshi, Jun-nosuke. -- Frecuencia de ocurrencia, frecuencia de tipo y productividad sintáctica: el caso de las preposiciones de y por en construcciones pasivas perifrásticas Nieuwenhuijsen, Dorien. -- Sobre el origen y desarrollo de las locuciones adverbiales del tipo a + base-as Ciscomani, Rosa María Ortiz. -- La lengua notarial en Asturias en los siglos XIII y XIV Toral, Marta Pérez. -- Nada, cosa y nonada en español clásico Aproximación desde los textos dramáticos del Siglo de Oro Pérez-Salazar, Carmela. -- Consideraciones filológicas sobre los verbos parasintéticos con prefijo es- en la historia del español Pharies, David / Payet, Isabel Pujol. -- Lo + adjetivo: por la exaptación a la capitalización Pountain, Christopher J. -- El adverbio así en español medieval: variantes morfofonéticas Molina, Javier Rodríguez. -- Clases, jerarquía e interpretación de los adverbios en el margen preverbal de la oración: Notas para su estudio en el español medieval Ramalle, Teresa Mana Rodríguez / Martínez, Cristina Matute. -- De la foija del monte fasta la piera del rio. Variación gráfica en la documentación de los siglos XIII y XIV de Miranda de Ebro Herrero, M.a Nieves Sánchez González de. -- Emergencia léxica en las estructuras de indeterminación del tipo no sé qué Jiménez, Santiago U. Sánchez. -- Decir de que o jurar de que: primeros casos de dequeísmo en el siglo XVIII Castaño, Ana Serradilla. -- La gramaticalización de vaya como cuantifícador Camarena, Irene Tirado. -- Frecuencia contrastiva, frecuencia ponderada y método de concentración -Aplicación al estudio de las dos formas prepositivas del español medieval 'pora' y 'para'- Ueda, Hiroto. -- 'Hallé un río grandísimo, digo muy grande': historia y comportamiento del sufijo -ísimo en español Zieliñski, Andrzej Selección de trabajos presentados en el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz 2012) realizada por evaluadores externos de absoluta garantía. Incluye artículos sobre fonética, fonología y grafemática históricas, morfología y sintaxis históricas, semántica, lexicografía y lexicología históricas, dialectología y sociolingüística históricas, historia de los lenguajes específicos, toponimia y onomástica, teoría y crítica textuales, e historia externa de la lengua española e historia del español de América In Spanish Communication Science, other Social Sciences LANGUAGE ARTS & DISCIPLINES/ Communication Studies Electronic books Candón, Teresa Bastardín editor. edt. http://id.loc.gov/vocabulary/relators/edt Martín, José María García editor. edt. http://id.loc.gov/vocabulary/relators/edt Zancarrón, Manuel Rivas editor. edt. http://id.loc.gov/vocabulary/relators/edt