Descripción del título

En este artículo se reflexiona sobre la fotografía como herramienta de transformación social. A través del trabajo realizado desde el año 2009 al 2015 en el Centro Penitenciario de Algeciras con mujeres reclusas en los talleres de fotografía bajo el título de "Mirada interior", se ha comprobado que el proceso creativo a través de la imagen permite la creación de un espacio de libertad, de encuentro con ellas mismas y con el grupo. La fotografía se convierte en una gran herramienta para trabajar aspectos importantes para su desarrollo personal y social, reflexionar sobre su identidad, mejorar su autoconcepto y su autoestima, al permitir reconocerse, aceptarse, transformarse y encontrarse ante la cámara, favoreciendo la toma de decisiones, al poder decidir tanto individual como colectivamente qué es lo que quieren y cómo mostrarlo. Así se generan nuevos procesos de comunicación a través de la interacción que facilita el acto fotográfico permitiendo, de este modo, crear relaciones intra e interpersonales más positivas convirtiendo el tiempo de condena en un tiempo educativo y socialmente útil.
In this article, we reflect on photography as a tool for social transformation. Through the work carried out from 2009 to 2015 in the penitentiary of Algeciras with women prisoners through photography workshops under the title of 'Inner Look', it has been proven that the creative process through the image allows the creation of a space of freedom, of encounter with themselves and with the group. Photography becomes a great tool to work on important aspects for personal and social development, reflect on their identity, to get better their self-concept and self-esteem, allowing them to recognize, accept, transform and meet before the camera, favoring decision-making, to be able to decide both individually and collectively what they want and how to show it. Thus, new communication processes are generated through the interaction that facilitates the photographic act, allowing in this way, to create more positive inter and interpersonal relationships by converting the time of sentence into an educational and socially useful time
Analítica
analitica Rebiun29090845 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun29090845 210831s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/60161 10.5209/ARTE.60161 S9M S9M dc 'Inner Look' The photography as a tool of social transformation with women in the penitentiary of Algeciras electronic resource] 'Mirada Interior' La fotografía como herramienta de transformación social con mujeres del Centro Penitenciario de Algeciras Ediciones Complutense 2018-07-24 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star En este artículo se reflexiona sobre la fotografía como herramienta de transformación social. A través del trabajo realizado desde el año 2009 al 2015 en el Centro Penitenciario de Algeciras con mujeres reclusas en los talleres de fotografía bajo el título de "Mirada interior", se ha comprobado que el proceso creativo a través de la imagen permite la creación de un espacio de libertad, de encuentro con ellas mismas y con el grupo. La fotografía se convierte en una gran herramienta para trabajar aspectos importantes para su desarrollo personal y social, reflexionar sobre su identidad, mejorar su autoconcepto y su autoestima, al permitir reconocerse, aceptarse, transformarse y encontrarse ante la cámara, favoreciendo la toma de decisiones, al poder decidir tanto individual como colectivamente qué es lo que quieren y cómo mostrarlo. Así se generan nuevos procesos de comunicación a través de la interacción que facilita el acto fotográfico permitiendo, de este modo, crear relaciones intra e interpersonales más positivas convirtiendo el tiempo de condena en un tiempo educativo y socialmente útil. In this article, we reflect on photography as a tool for social transformation. Through the work carried out from 2009 to 2015 in the penitentiary of Algeciras with women prisoners through photography workshops under the title of 'Inner Look', it has been proven that the creative process through the image allows the creation of a space of freedom, of encounter with themselves and with the group. Photography becomes a great tool to work on important aspects for personal and social development, reflect on their identity, to get better their self-concept and self-esteem, allowing them to recognize, accept, transform and meet before the camera, favoring decision-making, to be able to decide both individually and collectively what they want and how to show it. Thus, new communication processes are generated through the interaction that facilitates the photographic act, allowing in this way, to create more positive inter and interpersonal relationships by converting the time of sentence into an educational and socially useful time Spanish prision; photography; women; art therapy; social transformation Prisión; fotografía; mujer; arte-terapia; transformación social Prisión; fotografía; mujer; arteterapia; transformación social info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Conde de Vega, Alicia. cre Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 13 (2018); 53-67 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 13 (2018); 53-67 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol. 13 (2018); 53-67 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social; Vol 13 (2018); 53-67 1988-8309 1886-6190 https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/60161/4564456549100 /*ref*/Arnoso Martínez, A. (2005). Cárcel y trayectorias psicosociales: actores y representaciones sociales. San Sebastián: Alberdania /*ref*/Añaños Bedriñana, FT. (2010). Las mujeres en las prisiones: la educación social en contextos de riesgo y conflicto. Gedisa: Barcelona /*ref*/Segovia Bernabé, J.L. Consecuencias de la prisionización. Recuperado de http://www. derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=1003 /*ref*/García-Bores Espí, JM. (2003). El impacto carcelario. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos106/impacto-carcelario-dr-josep-garcia-bores-espi/impacto-carcelario-dr-josep-garcia-bores-espi.shtml /*ref*/Goffman, E. (1972). Internados. Buenos Aires: Amotrortu Editores /*ref*/González Soto, A, Jiménez Gonzalez, JM y Fandos Garrido, M.(2009). Procesos y propuestas de enseñanza y aprendizaje: el sistema métodológico, En Medina Rivilla, A y Dominguez Garrido, M. (edit). Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación (pp.281-320). Madrid: Editorial universitas y UNED /*ref*/Herrera Enríquez, C y Expósito Jiménez, F. (2010). Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género. En Psychosocial Intervention, vol.19, núm. 3, 235-241. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1798/179817507004.pdf /*ref*/Klein, J.P. (2006). Arte terapia, una introducción. Barcelona: Octaedro /*ref*/Landau, E. (1987). El vivir creativo: Teoría y práctica de la creatividad. Barcelona: Herder /*ref*/Lang, J (1987), La terapia artística en las cárceles, Cap 10, pp.215-235. En Dalley, T. El arte como terapia. Barcelona: Herder /*ref*/Martinez Díaz, N; López Fernandez Cao, M.(2006).Arteterapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Madrid: Tutor /*ref*/Merino, JL. (1999).El Acto de mirar. En revista imagen óptica, Vol. 1, Oct-Dic 1999. Recuperado de http://www.merinopticoservicios.com/articulo3.html /*ref*/Molero Naredo, M. (2005) Qué nos enseñan las reclusas? La criminalización de la pobreza desde la situación de reclusas extranjeras y gitanas. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1447/NaredoMolero.pdf?sequence=1 /*ref*/Moreno, A.(2016). La mediación artística arte para la transformación social. la inclusión social y el desarrollo comunitario. Barcelona: Octaedro /*ref*/Pozo Serrano, F (2016). El enfoque diferencial de género en las intervenciones socioeducativas en ámbitos penitenciarios, pp.110-120. En Revista de Educación Social (RES) Educación Social en Centro penitenciarios, Nº 22, Recuperado de http://www.eduso.net/res/ revista/22 /*ref*/Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara /*ref*/Tisseron,S .(2000).El misterio de la cámara lucida, fotografía e inconsciente. Salamanca: Universidad de Salamanca /*ref*/Yagüe Olmos, C.(2007) Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. En Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), nº 5, 1-4. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477673 /*ref*/II Encuentro de Cultura y Cooperación Creativa EC 3 http://www.fmyv.es/leer-mas. php?idNoticia=99 /*ref*/Valverde. (1997). La cárcel y sus consecuencias: la intervención sobre la conducta desadaptada .Madrid: Popular