Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The "Odissey" in the Start ...
The "Odissey" in the Start Place of the Juego de la Oca
Ediciones Complutense 2019-06-25

The trace left by the Odissey in the Western imaginary is inexhaustible. It follows a literary but also iconic tradition. In this article we track down the origin of the "board games" in Greco-Roman Antiquity and their mythical source; its structure and symbolic components are analyzed in order to establish a relationship between the Odyssey and the Juego de la Oca. The method used for this purpose is V. Propp's analysis of the functions of the popular fairy tale

La huella que ha dejado en el imaginario occidental la Odisea resulta inagotable. De ella se sigue una tradición literaria, pero también icónica. En el artículo se rastrea el origen de los "juegos de mesa" en la Antigüedad grecorromana y su procedencia mítica; se analiza su estructura y componentes simbólicos para acabar estableciendo una relación entre la Odisea y el Juego de la Oca. Se utiliza como método, principalmente, el análisis de las funciones del cuento popular propugnada por V. Propp

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The "Odissey" in the Start Place of the Juego de la Oca [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-06-25
Tipo Audiovisual:
Odissey; Board Games; Goose; Maze; Hero; Travel; Propp
Odisea; Juegos de mesa; Oca; Laberinto; Héroe; Viaje; Propp
Variantes del título:
La "Odisea" en la casilla de salida del Juego de la Oca
Documento fuente:
Amaltea. Revista de mitocrítica; Vol 11 (2019): Myth and Women: Virtuous and Perverse; 87-100
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Amaltea. Revista de mitocrítica
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Amaltea. Revista de mitocrítica; Vol 11 (2019): Myth and Women: Virtuous and Perverse; 87-100
Amaltea. Revista de mitocrítica; Vol. 11 (2019): Mito y mujeres: virtuosas y perversas; 87-100
1989-1709
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/62319/4564456551656
/*ref*/Arnott, W.G. Birds in the Ancient World, Londres, 2007
/*ref*/Attali, J. Chemins de sagesse (traité du labyrinthe) s. l. 1966
/*ref*/Baratte, F. "Le mosaïque de Fortuna Redux à Tebassa", Bulletin de la Societé National des antiquaires de France, 1973
/*ref*/Cassirer, E. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Méjico, 1945
/*ref*/Cassirer, E. Filosofía de las formas simbólicas, II. El pensamiento mítico. México, 1972
/*ref*/Daremberg, C. et alii. Dictionaire des antiquités grecques et romaines. París, 1969
/*ref*/Dunbabin, K.M.D. The mosaics of roman North Africa. Oxford,1978
/*ref*/Huizinga, J. Homo ludens. Madrid, 2012
/*ref*/Ibáñez Noguerón, C. Aproximación al laberinto. Granada, 2010
/*ref*/Kurke, L. "Ancient Greek Board Games and How to Play Them", Classical Philology 94 (1999) 247-267
/*ref*/López Poza, S. "Expresiones alegóricas del hombre como peregrino en la tierra", De oca a oca... polo Camiño de Santiago. Santiago de Compostela, 2004
/*ref*/Martínez Vázquez de Parga, M.J. El tablero de la oca: Juego, figuración, símbolo. Madrid, 2008
/*ref*/Méndez Filesi, M. El laberinto. Historia y mito. Barcelona, 2009
/*ref*/Poirier, R. Iconographie des jeux de L'oie (1638-1950). París, 1950
/*ref*/Propp, V. Morfología del cuento. Madrid, 1985
/*ref*/Ruipérez, M.S. y Melena, J.L. Los griegos micénicos. Madrid, 1990
/*ref*/Santarcangeli, P. El libro de los laberintos: Historia de un mito y de un símbolo. Madrid, 1997

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias