Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Art and the Aesthetics of D...
Art and the Aesthetics of Disruption
Ediciones Complutense 2018-10-16

This essay examines art's way of being a disruption through play, celebration and ritual, and its strength as a transformation of what is real. The analysis is based on the hermeneutic philosophy of Georg Gadamer and Bolívar Echeverría, and the aesthetics of everyday life of Katya Mandoki, all of whom have studied these disruptive phenomena as critical alternatives to the concept of aesthetics as disinterest, beauty, good taste and genius; and of art at the service of the demands of modernity. The arts are not mere material, static and anemic productions, but living spirits which make intersubjective and community recognition possible. In this sense, this research upholds the thesis of a refunctionality of art as an aesthetic disruption, to answer to the question of whether there is the possibility of a transformation of contemporary aesthetics and artistic practices in opposing servility to the demands of modernity, to unleash our sensitivity from the dominance of a productivist way of life through play and celebration as a form of rebellion in art

Este ensayo analiza el modo de ser del juego como disrupción a través del juego, la fiesta y el ritual y su fuerza como transfiguración de lo real mediante la filosofía hermenéutica de Georg Gadamer y Bolívar Echeverría, y la estética de la cotidianidad de Katya Mandoki quienes estudian estos fenómenos disruptivos como alternativas críticas a la noción de estética entendida como desinterés, belleza, buen gusto y genialidad; y a la del arte al servicio de las exigencias de lamodernidad. Las artes no son meras producciones materiales, estáticas y anémicas, sino espíritus vivos a través de los cuales podemos hacer un reconocimiento intersubjetivo y comunitario. En este sentido, esta investigación defiende la tesis de una refuncionalidad del arte como disrupción estética para responder a la pregunta de si existe la posibilidad de una transformación de las estéticas y de las prácticas artísticas contemporáneas en oposición al servilismo de las exigencias de la modernidad, para liberar a nuestra sensibilidad del dominio de las formas de vida productivistas mediante la vía lúdica y festiva, una rebelión en el arte

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Art and the Aesthetics of Disruption [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2018-10-16
Tipo Audiovisual:
Art; Aesthetics; play; celebration; disruption
Humanidades; Bellas Artes; Estética y Hermenéutica
Arte; Estética; juego; fiesta; disrupción
Variantes del título:
Arte y Estética de la Disrupción
Documento fuente:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol 31 No 1 (2019); 199-213
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Arte, Individuo y Sociedad; Vol 31 No 1 (2019); 199-213
Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 31 Núm. 1 (2019); 199-213
1988-2408
1131-5598
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/60212/4564456548632
/*ref*/Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México D.F.: Ítaca
/*ref*/Berlín, I. (2005). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus
/*ref*/Camus, A. (1986). El hombre rebelde. Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/Danto, A. C. (2005). El abuso de la belleza. Barcelona: Paidós
/*ref*/Didi-Huberman, G. (2018). Para hacer una revolución se necesita mucha memoria. Laberinto Milenio. http://www.milenio.com/cultura/laberinto/georges_didi_huberman-historiador_ del_arte-entrevista-sublevaciones-muac_0_1127287482.html Consultado el 4 de febrero de 2018
/*ref*/Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México DF: Era
/*ref*/Fink, E. (1966). El oasis de la felicidad. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
/*ref*/Gadamer, H.-G. (2001). Verdad y Método. Vol. I. Salamanca: Sígueme
/*ref*/Gadamer, H.-G. (1999). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós
/*ref*/Heidegger, M. (2003). El origen de la obra de arte. Caminos del Bosque. Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/Hegel, G, W. F. (1989). Lecciones de Estética. Madrid: Akal
/*ref*/Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Madrid: Alianza / Emecé
/*ref*/Jung, E. (2001). Arquetipos e inconsciente colectivo. Argentina: Paidós
/*ref*/Le Bouhellec, L. (2013). El arte en estado gaseoso. En María Cristina Ríos Espinosa (coord.). Reflexiones en torno al ser del arte (pp. 105-106). México: Universidad Iberoamericana
/*ref*/Mandoki, K. (2015). Estética de la disipación. En María Cristina Ríos Espinosa (coord.). Estética de las imágenes y sus representaciones sociales (pp. 97-106). México: Bonilla Artigas editores
/*ref*/Mandoki, K. (2013). La democratización del arte o la puesta en kitch del artista. En Ríos Espinosa, M. C. (coord.). Reflexiones en torno al ser del arte (pp. 117-122). México: Universidad Iberoamericana
/*ref*/Marcuse, H. (2000). Eros y Civilización. España: Ariel
/*ref*/Michaud, Y. (2012). El arte en estado gaseoso. México: Fondo de Cultura Económica
/*ref*/Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial
/*ref*/Safranski, R. (2013). Odisea del romanticismo. España: Tusquets Editores
/*ref*/Zúñiga, J. F. (1995). El diálogo como juego: La hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. Granada: Universidad de Granada

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias