Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"For the Wit of the Double ...
"For the Wit of the Double Entendres". New Perspectives on the Relationship between Music and Poetry in Seventeenth-century Spain
Instituto Complutense de Ciencias Musicales 2021-09-17

This article aims to contribute to knowledge about the relationship between music and poetry in seventeenth-century Spain, by studying a specific case. The work in question is an anonymous piece preserved in the Libro de tonos humanos (1656) and whose text was written by Antonio Hurtado de Mendoza. Although this work has been analysed in previous studies, this article highlights some of its unknown aspects, such as the figurative meaning it conceals, its extensive use of double entendre and the way in which this is manifest in music. It also demonstrates that these procedures can be extrapolated to other works from this songbook, making their identification useful for future studies about the tono and the villancico. Finally, various hypotheses are formulated about the possibility that there are veiled references in the text to specific situations and people from Hapsburg Madrid

El presente artículo pretende contribuir al conocimiento sobre las relaciones entre música y poesía en la España del siglo XVII, mediante el estudio de un caso en concreto. Se trata de una pieza anónima conservada en el Libro de tonos humanos (1656) y cuyo texto pertenece a Antonio Hurtado de Mendoza. Si bien esta obra ha sido analizada en estudios previos, este trabajo pone en evidencia aspectos desconocidos de la misma, como el sentido figurado que esconde, su abundante uso del equívoco y el modo en el que todo esto se manifiesta en la música. Además, demuestra que estos procedimientos resultan extrapolables a otras obras de dicho cancionero, por lo que su identificación puede ser útil para futuros trabajos sobre el tono y el villancico. Finalmente, se plantean hipótesis sobre la posibilidad de que el texto incluya referencias veladas a situaciones y personajes concretos del Madrid de los Austrias

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"For the Wit of the Double Entendres". New Perspectives on the Relationship between Music and Poetry in Seventeenth-century Spain [ electronic resource]
Editorial:
Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2021-09-17
Tipo Audiovisual:
17th century; tonos humanos; Court of Madrid; double entendres; music and meaning; eroticism
siglo XVII; tonos humanos; Corte de Madrid; equívocos; música y significado; erotismo
Variantes del título:
"Por la agudeza de los equívocos". Nuevas perspectivas sobre las relaciones entre música y poesía en la España del siglo XVII
Documento fuente:
Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 34 (2021); 393-427
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2021 Cuadernos de Música Iberoamericana
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 34 (2021); 393-427
Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol. 34 (2021); 393-427
2530-9900
1136-5536
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/77985/4564456559168
/*ref*/Alonso Cortés, Narciso: "Pliegos de villancicos", Revista Bibliográfica, 4, 3, 1943 (separata)
/*ref*/Arriaga, Gerardo (ed.): José Marín (ca. 1619-1699): Tonos y villancicos, Madrid, ICCMU, 2008
/*ref*/Beristáin, Helena: Diccionario de retórica y poética, México D. F., Editorial Porrúa, 1995
/*ref*/Blanco, Mercedes: "El mecanismo de la ocultación. Análisis de un ejemplo de agudeza", Criticón, 43, 1988, pp. 13-36
/*ref*/Cantizano Pérez, Félix: "De las ninfas del Olimpo a las ninfas de las tasqueras: una visión de la prostitución en la España del Siglo de Oro", eHumanista, 15, 2010, pp. 154-175
/*ref*/Cañas Murillo, Jesús: "Corte y academias literarias en la España de Felipe IV", Anuario de Estudios Filológicos, 35, 2012, pp. 5-26
/*ref*/D'Assunção Barros, José: El campo de la historia: especialidades y abordajes, Santiago de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, 2008
/*ref*/Davies, Gareth A.: "Antonio Hurtado de Mendoza: Biographical Notes", Bulletin of Hispanic Studies, 34, 2, 1957, pp. 79-88
/*ref*/Etzion, Judith: "The Spanish Polyphonic Cancioneros, c. 1580-c. 1650: A Survey of Literary Content and Textual Concordances", Revista de Musicología, 11, 1, 1988, pp. 65-107
/*ref*/Etzion, Judith (ed.): El Cancionero de la Sablonara, Londres, Tamesis Books, 1996
/*ref*/Ezquerro, Antonio: La música vocal en Aragón en el segundo tercio del siglo XVII, tesis doctoral, edición en microficha, Bellaterra, Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, 1998
/*ref*/Flórez, María Asunción: Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro, Madrid, ICCMU, 2006
/*ref*/Frith, Simon: "Hacia una estética de la música popular", Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología, Francisco Cruces (ed.), Madrid, Trotta, 2001, pp. 413-435
/*ref*/García Gallardo, Cristóbal L.: "La imagen de Andalucía en la teoría de la música: la cadencia andaluza", Andalucía en la música. Expresión de comunidad, construcción de identidad, Francisco José García Gallardo, Herminia Arredondo Pérez (coords.), Sevilla, Junta de Andalucía, 2014, pp. 107-121
/*ref*/Ginzburg, Carlo: "Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales", Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 138-175
/*ref*/González Marín, Luis Antonio: "Recuperación o restauración del teatro musical español del siglo XVII", La ópera en España e Hispanoamérica, Emilio Casares, Álvaro Torrente (eds.), Madrid, ICCMU, 2001, vol. 1, pp. 59-78
/*ref*/González Valle, José Vicente: "Relación música / texto en la composición musical en castellano del s. XVII. Nueva estructura rítmica de la música española", Anuario Musical, 47, 1992, pp. 103-132
/*ref*/González Valle, José Vicente: "Relación entre el verso castellano y la técnica de composición musical en los villancicos de Fr. Manuel Correa (s. XVII)", Anuario Musical, 51, 1996, pp. 39-69
/*ref*/Hathaway, Janet: "Laughter and Scandal: An Inquisition Censure in Late Hapsburg Madrid", Acta Musicologica, 75, 2, 2003, pp. 243-268
/*ref*/Hathaway, Janet: Cloister, Court and City: Musical Activity of the Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid), ca. 1620-1700, tesis doctoral, New York University, 2005
/*ref*/Iglesias, Rafael: "Una posible nueva interpretación de los poemas de Quevedo de principios del reinado de Felipe IV relativos a fiestas de toros y de cañas", Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 10, 2, 2004, pp. 73-93
/*ref*/Illari, Bernardo: Polychoral Culture: Cathedral Music in La Plata (Bolivia), 1680-1730, tesis doctoral, The University of Chicago, 2001
/*ref*/Jorquera, Juan: Presencia de la música en la Compañía de Jesús de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2016
/*ref*/Josa, Lola; Lambea, Mariano: "Las 'trazas' poético-musicales en el romancero lírico español", Edad de Oro, 22, 2003, p. 61
/*ref*/Lambea, Mariano; Josa, Lola (eds.): Libro de tonos humanos (1655-1656). Volumen I, Barcelona, CSIC, 2000
/*ref*/Lambea, Mariano; Josa, Lola: Libro de tonos humanos (1655-1656). Volumen II, Madrid-Barcelona, CSIC, 2003
/*ref*/Lambea, Mariano; Josa, Lola: Libro de tonos humanos (1655-1656). Volumen III, Madrid, CSIC, 2005
/*ref*/Lambea, Mariano; Josa, Lola : Libro de tonos humanos (1655-1656). Volumen IV, Madrid, CSIC, 2010
/*ref*/López Cano, Rubén: De la retórica a la ciencia cognitiva. Un estudio intersemiótico de los tonos humanos de José Marín (ca. 1618-1699), tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2004
/*ref*/López Cano, Rubén: Música y retórica en el Barroco, Barcelona, Amalgama Edicions, 2012
/*ref*/Macpherson, Ian: "Secret Language in the Cancioneros: Some Courtly Codes", Bulletin of Hispanic Studies, 62, 1985, pp. 51-63
/*ref*/Maravall, José Antonio: La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975
/*ref*/Mattza, Carmela V.: "Écfrasis y mitología en La vida es sueño: el mito de Céfiro y Cloris", Anuario Calderoniano, 8, 2015, pp. 311-334
/*ref*/Morros, Bienvenido: "Concepto y simbolismo en la poesía del Cancionero General", Revista de Literatura Medieval, 12, 2001, pp. 193-246
/*ref*/Olmos, Ángel Manuel; Morales, Luisa: "Un nuevo y breve método de órgano y monacordio del siglo XVII en un libro de poemas de Antonio Hurtado de Mendoza", Cinco siglos de música de tecla española: actas de los Symposia FIMTE 2002-2004, Luisa Morales (ed.), Almería, Asociación Cultural Leal, 2007, pp. 207-218
/*ref*/Paz y Meliá, Antonio (ed.): Avisos de D. Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658) y apéndice anónimo (1660-1664). Tomo IV, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1893
/*ref*/Pedrell, Felipe: Teatro lírico español anterior al siglo XIX, La Coruña, Canuto Berea y Compañía, 1897, vol. 3
/*ref*/Pelinski, Ramón: Die Weltliche Vokalmusik Spaniens am Anfang des 17. Jahrhunderts, Tutzing, Hans Schneider, 1971
/*ref*/Querol, Miguel: "El romance polifónico en el siglo XVII", Anuario Musical, 10, 1955, pp. 111-120
/*ref*/Rice, Robin Ann: "'Oigan un silogismo señores': erudición y burla en los villancicos de Sor Juana para celebrar San Pedro Apóstol en 1677", Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, Ignacio Arellano, Robin Ann Rice (eds.), Nueva York, IDEA, 2019, pp. 263-284
/*ref*/Robledo, Luis: Juan Blas de Castro (ca. 1561-1631). Vida y obra musical, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1989
/*ref*/Russell, Craig H.: Santiago de Murcia: Spanish Theorist and Guitarist of the Early Eighteenth Century, tesis doctoral, University of North Carolina at Chapel Hill, 1981
/*ref*/Stein, Louise K.: Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and Theater in Seventeenth-Century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993
/*ref*/Stein, Louise K.: "Eros, Erato, Terpsíchore and the Hearing of Music in Early Modern Spain", The Musical Quarterly, 82, 3/4, 1998, pp. 654-677
/*ref*/Torrente, Álvaro: "Música de plata en un siglo de oro", Historia de la música en España e Hispanoamérica. 3. La música en el siglo XVII, Álvaro Torrente (ed.), Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2016, pp. 29-83
/*ref*/Torrente, Álvaro: "Tonos, bailes y guitarras: la música en los ámbitos privados", Historia de la música en España e Hispanoamérica. 3. La música en el siglo XVII, Álvaro Torrente (ed.), Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2016, pp. 189-268
/*ref*/Torrente, Álvaro: "El villancico religioso", Historia de la música en España e Hispanoamérica. 3. La música en el siglo XVII, Álvaro Torrente (ed.), Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2016, pp. 433-530
/*ref*/Torrente Ballester, Gonzalo: Crónica del rey pasmado, Barcelona, Planeta, 1989
/*ref*/Treitler, Leo: Music and the Historical Imagination, Cambridge / Massachusetts / Londres, Harvard University Press, 1989

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias