Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Genius Hour: an innovative ...
Genius Hour: an innovative methodological strategy in the Spanish as a Foreign Language class
Ediciones Complutense 2019-10-07

This work proposes to use Genius Hour, an idea that originated in a business environment, as an innovative teaching and learning strategy in the Spanish as a Second Language (SSL) class. Genius hour falls within the category of Project-Based Learning (PBL), where inquiry plays a fundamental role. This work will focus on a multicultural secondary school context. Throughout it, basic aspects on how to implement this strategy are described, as well as its expected pedagogical benefits. Lastly, possible future work ideas are presented. We suggest carrying out an empirical study to confirm the theoretical outcomes predicted by this proposal

La propuesta de innovación educativa que se presenta en este trabajo, llamada Genius Hour, es una aportación del mundo empresarial que queremos utilizar como estrategia de aprendizaje innovadora en la clase de Español como Lengua Extranjera (ELE). Genius Hour se encuadra dentro la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el que la investigación juega un papel fundamental. Está pensada para ser implementada en un contexto escolar multicultural de alumnos adolescentes. Cuenta aspectos básicos de cómo puede ser desarrollada en el aula de ELE, beneficios esperados a partir de la fundamentación teórica y la experiencia profesional, y termina señalando sus vías de continuidad, entre las que destacamos la contrastación empírica de esta experiencia exitosa de empresa y de cambio propuesto para la enseñanza del español

L'innovation pédagogique proposée présentée dans ce document, appelé Hour Genius est une contribution du monde des affaires en tant que stratégie que nous voulons utiliser l'apprentissage innovateur dans la salle de classe de l'espagnol comme langue étrangère (ELE). Hour Genius s'inscrit dans la méthodologie de l'apprentissage par projet (PBL), où la recherche joue un rôle clé. Il est conçu pour être mis en uvre dans un contexte scolaire multiculturel des élèves adolescents. Base du compte de la façon dont il peut être mis au point dans la classe de langue, attendue de la base théorique et les avantages de l'expérience professionnelle, et finit par pointer leurs moyens de continuité, parmi lesquels le test empirique de cette expérience réussie de l'entreprise et changement proposé pour l'enseignement de l'espagnol

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Genius Hour: an innovative methodological strategy in the Spanish as a Foreign Language class [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2019-10-07
Tipo Audiovisual:
Spanish as a Second Language (SSL) class; Genius Hour; pedagogical innovation, Inquiry-Based Learning (IBL); Project-Based Learning (PBL)
Clase de ELE; Genius Hour; innovación educativa; Aprendizaje basado en la Investigación (ABI); Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)
Variantes del título:
Genius Hour: una estrategia metodológica innovadora para la clase de Español como Lengua Extranjera
Genius Hour: une stratégie méthodologique innovante pour la classe de l'espagnol comme langue étrangère
Documento fuente:
Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 31 (2019); 11-28
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2019 Didáctica. Lengua y Literatura
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 31 (2019); 11-28
Didáctica. Lengua y Literatura; Vol 31 (2019); 11-28
Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 31 (2019); 11-28
1988-2548
1130-0531
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/56932/4564456552614
/*ref*/Aliane, N. (2006): Una experiencia de ABO en una asignatura de robótica, Madrid, Universidad Europea de Madrid
/*ref*/Allen, M. (2015): "Genius Hour makes great teachers redundant. What happens when Genius Hour really works? One teacher finds out firsthand that the plan to engage students in learning has unintended consequences", en Educational Horizons, 94, 24-26
/*ref*/Arceo, F., Rojas, G. y González, E. (2002): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, México, Mcgraw-Hill
/*ref*/Ausubel, D. (1976): Psicología Educativa, Mexico, Trillas
/*ref*/Barell, J. (2003): Developing more curious minds, Virginia, Association for Supervision y Curriculum Development
/*ref*/Barell, J. (2007): Why Are School Buses Always Yellow? Teaching for Inquiry, PreK-5, California, Corwin Press
/*ref*/Bruner, J. (1966): Towards a Theory of Instruction, Cambridge, MA, Harvard University Press
/*ref*/Bruner, J. (1980): Investigación sobre el desarrollo cognitivo, España, Pablo del Río
/*ref*/Cáceres, Z. y Munévar, O. (2016): "Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación", en Revista actividad física y desarrollo humano [en línea], 7, disponible en internet, http://revistas.unipamplona.edu.co/ ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408/1207 [consulta: 29 de mayo de 2017]
/*ref*/Carretero, M. (1997): Constructivismo y Educación, México, Progreso
/*ref*/Coll, C. (1996): "Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica", Anuario de Psicología, 69, 153-178
/*ref*/Consejo de Europa (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes
/*ref*/Dewey, J. (1916): Democracia y educación, Buenos Aires, Losada
/*ref*/Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., y Trujillo, I. (2010): "Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la biotecnología", Revista de investigación, 71, 271-290
/*ref*/Fortea, M. (2009): Metodologías didácticas para la E/A de competencias, Castellón, CEFIRE
/*ref*/Gardner, R. y Lambert, W. (1972): Attitudes and Motivation in Second Language Learning, Londres, Newbury Honse
/*ref*/Good, T. y Brophy, J. (1995): Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Psicología Educativa Contemporánea, España, McGraw-Hill
/*ref*/Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Instituto Cervantes, Biblioteca nueva
/*ref*/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (2017): Aprendizaje basado en Investigación [en línea], disponible en internet, http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ abi/qes.htm [consulta: 7 de junio de 2017]
/*ref*/International Baccaleurate Organization (2017): International Baccaleurate Organization Annual Review 2015-16 [en línea], disponible en internet, http://www.ibo.org/globalassets/publications/ib-annual-review-2015-16-en.pdf [consulta: 30 de mayo de 2017]
/*ref*/Juliani, A.J. (2015): Inquiry and innovation in the classroom (1a ed.), Nueva York, Routledge
/*ref*/Kitot, A.K.A., Ahmad, A.R., y Seman, A.A. (2010): "The effectiveness of inquiry teaching in enhancing students' critical thinking(3y.(B Procedia-Social and Behavioral Sciences, 7, 264-273
/*ref*/Krebs, D. y Zvi, G. (2016): The Genius Hour guidebook: Fostering passion, wonder, and inquiry in the classroom, Nueva York, Routledge
/*ref*/Hymes, D.H. (1971): Social Anthropology and Language (1a ed.). Londres, Routledge Library Editions
/*ref*/Maiers, A. y Sandvold, A. (2014): The passion-driven classroom: A framework for teaching and learning, Nueva York, Routledge
/*ref*/Martínez, E.R. y Zea, E. (2004): "Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista", Revista Ciencias de la Educación, 24, 69-90
/*ref*/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015): Competencias clave en el currículo de Primaria, ESO y Bachillerato [en línea], disponible en internet http://www.mecd.gob.es/mecd/educacion-mecd/mc/lomce/el-Curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/competencias-clave.html [consulta: 8 de junio de 2017]
/*ref*/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017): Estudiar en España: Sistema educativo preuniversitario en España. Tabla de equivalencias [en línea], disponible en internet http://www.mecd.gob.es/eeuu/estudiar/en-espana.html [consulta: 8 de junio de 2017]
/*ref*/Molina, E. (2015): Uso del aprendizaje basado en ABP como metodología para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en 4º de la ESO, La Rioja, Universidad Internacional de la Rioja
/*ref*/Morán, P. (2004): "La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula", Perfiles educativos, 26, 41-72
/*ref*/Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014): "Inclusión del aprendizaje basado en investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta", Journal for educators, teachers and trainers, 5, 204-220
/*ref*/Piaget, J. (1975): Aprendizaje inteligente, Barcelona, Editorial Tekman books
/*ref*/Sánchez-Cabrera, F. (2014): "El docente frente al reto de motivar al alumno", en Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa [en línea], vol. enero-junio, disponible en internet http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/134/182, [consulta: 13 de junio de 2017]
/*ref*/Short, K., Schroeder, J., Laird, J., Kauffman, G., Ferguson, M.J., y Crawford, K.M. (1996): Learning together through inquiry, Maine, Stenhouse
/*ref*/Short, K.G., Schroeder, J., Laird, J., Kauffman, G., Ferguson, M.J., y Crawford, K.M. (1999): El aprendizaje a través de la indagación: docentes y alumnos diseñan juntos el currículo, España, Gedisa Editorial
/*ref*/Skinner, B.F. (1957): Verbal Behaviour. New York, Appleton – Century-Crofts
/*ref*/Terrell, T. y Krashen, S. (1983): The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom, Oxford, Pergamon
/*ref*/Thomas, J.W. (2000): A review of research on project-based learning, California, The Autodesk Foundation
/*ref*/Villar, S. (2013): Aprendizaje basado en proyectos, Zaragoza, Universidad de Zaragoza
/*ref*/Vygotsky, L.S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Buenos Aires, Grijalbo
/*ref*/Woolfork, E.A. (2006): Psicología Educativa, España, Pearson

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias