Descripción del título

In the last fifteen years the Spanish audiovisual sector has undergone transformations (the analog blackout and the end of advertising on RTVE (2010), the birth of new generalist channels such as Cuatro (2005) and La Sexta (2006) or the arrival of new broadcasting agents such as Netflix (2105) that marked its development. The aim of this paper is to know if there has been evolution in the Spanish television preferences during the 2005-2019 period. The conclusions indicate that there is a wear of some formats such as series, some historical television programs in Spain are successfully maintained and some formats are incorporated as a result of the hybridization of genres. It is also found that there is an evident increase in the success of content connected with the present, anchored to the current moment and whose time shifted consumption diminishes their value
En los últimos quince años el sector audiovisual español ha sufrido grandes transformaciones como el nacimiento de nuevos canales generalistas como Cuatro (2005) y La Sexta (2006), el apagón analógico y el fin de la publicidad en RTVE (2010) o la llegada de nuevos agentes emisores como Netflix (2105), que marcaron su desarrollo. El objetivo de este artículo es conocer si ha habido evolución en las preferencias televisivas de los españoles durante el periodo 2005-2019 en un contexto de redefinición de la televisión como el actual. Las conclusiones indican que existe un desgaste de ciertos formatos como las series de ficción, se mantienen con éxito algunos programas históricos de la televisión en España y se incorporan algunos formatos fruto de la hibridación de géneros. Asimismo se constata un evidente incremento del éxito de contenidos conectados con el presente, anclados al momento actual y cuyo consumo en diferido les merma valor
Analítica
analitica Rebiun31413231 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31413231 220820s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67777 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/67777 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ESMP DGCNT S9M S9M dc 'El Hormiguero' gana el premio Rose d'Or al Mejor Programa de Entretenimiento (6 de mayo 2009). 20minutos. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/466860/0/hormiguero/premio/rose/ 'El Plan B' de 'El Hormiguero' gana una Rose d'Or (11 de mayo de 20 electronic resource] Preferencias televisivas de la audiencia española (2005-2019): programas, formatos y cadenas Ediciones Complutense 2020-04-04 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star In the last fifteen years the Spanish audiovisual sector has undergone transformations (the analog blackout and the end of advertising on RTVE (2010), the birth of new generalist channels such as Cuatro (2005) and La Sexta (2006) or the arrival of new broadcasting agents such as Netflix (2105) that marked its development. The aim of this paper is to know if there has been evolution in the Spanish television preferences during the 2005-2019 period. The conclusions indicate that there is a wear of some formats such as series, some historical television programs in Spain are successfully maintained and some formats are incorporated as a result of the hybridization of genres. It is also found that there is an evident increase in the success of content connected with the present, anchored to the current moment and whose time shifted consumption diminishes their value En los últimos quince años el sector audiovisual español ha sufrido grandes transformaciones como el nacimiento de nuevos canales generalistas como Cuatro (2005) y La Sexta (2006), el apagón analógico y el fin de la publicidad en RTVE (2010) o la llegada de nuevos agentes emisores como Netflix (2105), que marcaron su desarrollo. El objetivo de este artículo es conocer si ha habido evolución en las preferencias televisivas de los españoles durante el periodo 2005-2019 en un contexto de redefinición de la televisión como el actual. Las conclusiones indican que existe un desgaste de ciertos formatos como las series de ficción, se mantienen con éxito algunos programas históricos de la televisión en España y se incorporan algunos formatos fruto de la hibridación de géneros. Asimismo se constata un evidente incremento del éxito de contenidos conectados con el presente, anclados al momento actual y cuyo consumo en diferido les merma valor Derechos de autor 2020 Estudios sobre el Mensaje Periodístico Spanish Television; audience; formats; programs; prime time; audimetry televisión, audiencia, formatos, programas, prime time, audimetría info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion González-Neira, Ana. cre Quintas-Froufe, Natalia. cre Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 2 (2020): Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020; 583-595 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 2 (2020): Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020; 583-595 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 Núm. 2 (2020): Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020; 583-595 Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 26 No. 2 (2020): Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020; 583-595 1988-2696 1134-1629 https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67777/4564456553286