Descripción del título

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la segunda causa de morbimortalidad en el mundo, genera carga social y económica. La falta de adherencia a los medicamentos cardiovasculares está asociada con múltiples riesgos. Objetivo: Describir la categoría: Estableciendo vínculos dialógicos que alivian desde el patrón estético Materiales y Métodos: Investigación cualitativa con enfoque en la teoría fundamentada basado en Corbin y Strauss. Participaron 12 personas, la recolección de la información fue la entrevista en profundidad. En el análisis se codifico, línea por línea los textos, se etiquetaron códigos, que dieron origen a las subcategorías y categorías, luego se direccionó a examinar los datos de forma teórica, se integró y refinó la categoría. Resultados: Estableciendo vínculos dialógicos que alivian, compuesta por las subcategorías: Experimentado clima de afecto y confianza para el aprendizaje: creando empatía; Estableciendo conexiones de cuidado que dan satisfacción y construyendo sentimientos positivos del encuentro dialógico. Discusión: El establecimiento de vínculos dialógicos que alivian hace parte del conocimiento estético, uno de los patrones de conocimiento identificados por Carper, descrito como "arte de la enfermería". Se caracteriza por ser intangible, y no va más allá del contexto de la experiencia personal de cada individuo. Conclusiones: El vínculo dialógico que alivia, es un encuentro genuino que permite interacción creativa enfermera-paciente. Este se experimenta a través de palabras y gestos que expanden la conciencia del ser humano que vive la experiencia de la enfermedad coronaria y requiere de tratamiento de uso crónico para mantener su control
Analítica
analitica Rebiun31472537 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31472537 220830s2020 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7445022 (Revista) ISSN 2216-0973 (Revista) ISSN 2346-3414 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0001391386 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 14 DGCNT S9M S9M dc "Estableciendo vínculos dialógicos que alivian": una mirada desde el patrón estético electronic resource] 2020 application/pdf Open access content. Open access content star Introducción: La enfermedad cardiovascular es la segunda causa de morbimortalidad en el mundo, genera carga social y económica. La falta de adherencia a los medicamentos cardiovasculares está asociada con múltiples riesgos. Objetivo: Describir la categoría: Estableciendo vínculos dialógicos que alivian desde el patrón estético Materiales y Métodos: Investigación cualitativa con enfoque en la teoría fundamentada basado en Corbin y Strauss. Participaron 12 personas, la recolección de la información fue la entrevista en profundidad. En el análisis se codifico, línea por línea los textos, se etiquetaron códigos, que dieron origen a las subcategorías y categorías, luego se direccionó a examinar los datos de forma teórica, se integró y refinó la categoría. Resultados: Estableciendo vínculos dialógicos que alivian, compuesta por las subcategorías: Experimentado clima de afecto y confianza para el aprendizaje: creando empatía; Estableciendo conexiones de cuidado que dan satisfacción y construyendo sentimientos positivos del encuentro dialógico. Discusión: El establecimiento de vínculos dialógicos que alivian hace parte del conocimiento estético, uno de los patrones de conocimiento identificados por Carper, descrito como "arte de la enfermería". Se caracteriza por ser intangible, y no va más allá del contexto de la experiencia personal de cada individuo. Conclusiones: El vínculo dialógico que alivia, es un encuentro genuino que permite interacción creativa enfermera-paciente. Este se experimenta a través de palabras y gestos que expanden la conciencia del ser humano que vive la experiencia de la enfermedad coronaria y requiere de tratamiento de uso crónico para mantener su control LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Arango Restrepo, María Cristina. cre Salazar Maya, Angela María. cre Revista CUIDARTE, ISSN 2346-3414, Vol. 11, Nº. 2, 2020, pags. 15-15 Revista CUIDARTE, ISSN 2346-3414, Vol. 11, Nº. 2, 2020, pags. 15-15 Revista CUIDARTE, ISSN 2346-3414, Vol. 11, Nº. 2, 2020, pags. 15-15