Descripción del título

This research focuses on the male characters of the film director Pedro Almodóvar. In the first place, the presence of nationalism is deepened in a recurrent way in its plots through the figure of the "Iberian male" that feeds on the Spanish cinema of the "tardofranquismo" and the Transition, as well as the connection with the sexual, the use of humor and the director's attempt to create dissident identities. In second place, the representations of violence in the cinema of Almodóvar are studied as a feature of the exercise of the power characteristic of the more traditional Spanish machismo, expressed sometimes through posture, gestures or control of space-time of the victims; and others, through verbalization and physical aggression
Esta investigación se centra en los personajes masculinos del director de cine Pedro Almodóvar. En primer lugar, analiza la presencia recurrente del nacionalismo en sus tramas a través de la figura del "macho ibérico" que se nutre del cine español del tardofranquismo y de la Transición, y definido mediante los valores del hombre español tradicional, así como por la conexión con lo sexual, el humor y la creación de identidades disidentes. En segundo término, se estudian las representaciones de la violencia en el cine de Almodóvar como un rasgo de ejercicio del poder característico del machismo español tradicional, expresada unas veces mediante la postura, la gestualidad o el control del espacio-tiempo; otras, de forma explícita, mediante la verbalización y la pura agresión física
Analítica
analitica Rebiun31497976 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31497976 220920s2020 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72282 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/72282 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai HICS DGCNT S9M S9M dc Expressions of machismo and violence in the masculine characters of Pedro Almodóvar's cinema: A chronological review electronic resource] Expresiones de machismo y violencia en los personajes masculinos del cine de Pedro Almodóvar: una revisión cronológica Ediciones Complutense 2020-10-27 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This research focuses on the male characters of the film director Pedro Almodóvar. In the first place, the presence of nationalism is deepened in a recurrent way in its plots through the figure of the "Iberian male" that feeds on the Spanish cinema of the "tardofranquismo" and the Transition, as well as the connection with the sexual, the use of humor and the director's attempt to create dissident identities. In second place, the representations of violence in the cinema of Almodóvar are studied as a feature of the exercise of the power characteristic of the more traditional Spanish machismo, expressed sometimes through posture, gestures or control of space-time of the victims; and others, through verbalization and physical aggression Esta investigación se centra en los personajes masculinos del director de cine Pedro Almodóvar. En primer lugar, analiza la presencia recurrente del nacionalismo en sus tramas a través de la figura del "macho ibérico" que se nutre del cine español del tardofranquismo y de la Transición, y definido mediante los valores del hombre español tradicional, así como por la conexión con lo sexual, el humor y la creación de identidades disidentes. En segundo término, se estudian las representaciones de la violencia en el cine de Almodóvar como un rasgo de ejercicio del poder característico del machismo español tradicional, expresada unas veces mediante la postura, la gestualidad o el control del espacio-tiempo; otras, de forma explícita, mediante la verbalización y la pura agresión física Derechos de autor 2020 Historia y Comunicación Social Spanish Cinema; violence; Pedro Almodóvar; nationalism; machismo Cine; violencia; Pedro Almodóvar; nacionalismo; machismo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Garrido Lora, Manuel. cre Ramírez Alvarado, María del Mar. cre Historia y Comunicación Social; Vol. 25 No. 2 (2020); 519-526 Historia y Comunicación Social; Vol. 25 No. 2 (2020); 519-526 Historia y Comunicación Social; Vol. 25 No. 2 (2020); 519-526 Historia y Comunicación Social; Vol. 25 Núm. 2 (2020); 519-526 1988-3056 1137-0734 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72282/4564456554970 /*ref*/Allison, M. (1997). "Not matadors, not natural born killers: Violence in three films by young Spanish directors". En: Bulletin of Hispanic Studies, nº 74, pp. 315-331. doi:10.3828/bhs.74.3.315 /*ref*/Berkowitz, L. (1996): Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer /*ref*/Busquet, J. (2001): La violència en la Mirada. Lánàlisi de la violència a la televisió. Barcelona: Trípodos /*ref*/Cáceres, J. (2008). El destape del macho ibérico: masculinidades disidentes en la comedia sexy (celt)ibérica (tesis doctoral). Washington: Universidad de Georgetown /*ref*/Casetti, F.; Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. CIS (1998): Hábitos de comportamiento ante la television. Estudio nº 2272. http://www.cis.es/cis/opencm/ES/2_bancodatos/estudios/ver.jsp?estudio=1261 /*ref*/Collin, R. (21 de agosto de 2016). Pedro Almodóvar on new film Julieta, turning down Meryl Streep and the 'dictatorship of the politically correct'. The Telegraph. Recuperado de https://www.telegraph.co.uk /*ref*/Donnerstein, E. (1998). "Qué tipos de violencia hay en los medios de comunicación? El contenido de la televisión en los Estados Unidos". En Sanmartín, J.; Grisolía, J. S.; Grisolía, S. (Ed.). Violencia, televisión y cine. Barcelona: Ariel, pp. 43-65 /*ref*/Evans, P. W. (2009). "Acts of Violence in Almodóvar". En Epps, B.; Kaloudaki, D. (Ed.). All about Almodóvar: A passion for cinema. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 101-117. doi:10.5860/choice.47-1893 /*ref*/García-Jiménez, J. (1993): Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra /*ref*/Garrido-Lora, M. (2004): Violencia, televisión y publicidad. Análisis narrativo de los spots narrativos de contenido violento. Sevilla: Alfar Universidad /*ref*/Gómez, C. A. (2014): "Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje". En: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, nº 7, pp. 115-124 /*ref*/Gordillo, I. (2009): Manual de narrativa televisiva. Madrid: Síntesis /*ref*/Guarinos, V. (2011). "Sublimación e ignominia. Violencia explícita y simbólica de género en el cine". En Núñez, T.; Troyanos, Y. (Eds.). Cine y violencia contra las mujeres: reflexiones y materiales para la intervención social (pp. 37-45). Madrid: Fundación 1º de mayo, pp. 37-45 /*ref*/Hernández, D. (2011). "Confluencia de los géneros a través del sistema mediático: De la mujer sumisa y el macho ibérico al ser andrógino". En: Papers. Revista de Sociología, nº 96, p. 569-587. doi:10.5565/rev/papers/v96n2.137 /*ref*/Holguín, A. (2006). Pedro Almodóvar. Madrid: Cátedra /*ref*/Hopewell, J. (1989). El cine español después de Franco 1973-1988. Madrid: Ediciones El Arquero /*ref*/Huesmann, R. (1998): "La conexión entre la violencia en el cine y la televisión y la violencia real". En Sanmartín, J.; Grisolía, J. S.; Grisolía, S. (Eds.). Violencia, televisión y cine. Barcelona: Ariel, pp. 87-132 /*ref*/Lehman, P. (2001). Masculinity: Bodies, Movies, Culture. New York: Routledge. doi:10.4324/9780203949986 /*ref*/Marina, J. A. (1992). Elogio y refutación del ingenio. Barcelona: Anagrama /*ref*/Martínez-Expósito, A. (2014). "Contempla mis heridas: El cuerpo mancillado en Almodóvar". En: Journal of the Australasian Universities Language and Literature Association, nº 94, p. 83-108. doi:10.1179/aulla.2000.94.1.006 /*ref*/Martínez-Pérez, N. (2011): "Modelos de masculinidad en el cine de la transición: José Sacristán". En: Revista Icono 14, nº 9, pp. 275-293. doi:10.7195/ri14.v9i3.109 /*ref*/Monterde, J. E. (1993). Veinte años de cine español (1973-82). Un cine bajo la paradoja. Barcelona: Paidós /*ref*/Perales, A.; García, B. (1998): "Els espectadors i la violencia televisiva: una atracció fatal?". En: Trípodos, nº 6, pp. 45-54. Barcelona: Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna /*ref*/Pineda, A. (2012). Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Sevilla: Alfar /*ref*/Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Barcelona: Paidós /*ref*/Ponce, J. M. (2004). El destape nacional: crónica del desnudo en la transición. Barcelona: Glénat /*ref*/Quero, M.; González, J.; García, J. (2010). "Estudio del tratamiento de la violencia doméstica en el Cine Español". En Actas del I Congreso Nacional del Cine Español. Málaga: Congreso Nacional del Cine Español /*ref*/Sanmartín, J. (2000): La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel /*ref*/Smith, P. J. (2000). Desire Unlimited. The cinema of Pedro Almodóvar. New York: Verso /*ref*/Strauss, F. (2001). Conversaciones con Pedro Almodóvar. Madrid: Akal