Descripción del título

This essay explores the role of spectral characters in two contemporary Spanish plays dealing with Spain's postwar years and Franco's dictatorship. Los niños perdidos, by Laila Ripoll, takes place in an orphanage where three children from the Republican side have been confined by the Francoist welfare system since the end of the war. The close relationship between memory and the ghost is also evident in El espectro de la estación de Atocha, by Fernando Marías, whose monologue delves into one of Spain's last colonial wars in Sidi Ifni, a former North African enclave of Spain that was returned to Morocco in 1969
El presente estudio examina en dos textos teatrales la estrecha conexión que guarda el tropo literario del fantasma con los años de la posguerra y la dictadura franquista, en su función de figura elíptica de los horrores del pasado y de sus víctimas. Los niños perdidos, de Laila Ripoll, se desarrolla en un orfanato de la posguerra donde viven recluidos varios niños del bando republicano. Las vinculaciones entre memoria y lo espectral son asimismo palpables en El espectro de la estación de Atocha, de Fernando Marías, cuyo monólogo comienza interpelando al público sobre una de las disputas coloniales en las que se enzarzó el régimen franquista, ausentes en el imaginario colectivo peninsular y, por lo general, de la literatura asociada con la recuperación de la memoria histórica
Analítica
analitica Rebiun31541004 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31541004 220920s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/80860 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/80860 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai DCIN DGCNT S9M S9M dc Haunting Ghosts: The Return of the Past in the Contemporary Spanish Stage electronic resource] Espectros: el retorno del pasado en la escena española contemporánea Ediciones Complutense 2022-07-19 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star This essay explores the role of spectral characters in two contemporary Spanish plays dealing with Spain's postwar years and Franco's dictatorship. Los niños perdidos, by Laila Ripoll, takes place in an orphanage where three children from the Republican side have been confined by the Francoist welfare system since the end of the war. The close relationship between memory and the ghost is also evident in El espectro de la estación de Atocha, by Fernando Marías, whose monologue delves into one of Spain's last colonial wars in Sidi Ifni, a former North African enclave of Spain that was returned to Morocco in 1969 El presente estudio examina en dos textos teatrales la estrecha conexión que guarda el tropo literario del fantasma con los años de la posguerra y la dictadura franquista, en su función de figura elíptica de los horrores del pasado y de sus víctimas. Los niños perdidos, de Laila Ripoll, se desarrolla en un orfanato de la posguerra donde viven recluidos varios niños del bando republicano. Las vinculaciones entre memoria y lo espectral son asimismo palpables en El espectro de la estación de Atocha, de Fernando Marías, cuyo monólogo comienza interpelando al público sobre una de las disputas coloniales en las que se enzarzó el régimen franquista, ausentes en el imaginario colectivo peninsular y, por lo general, de la literatura asociada con la recuperación de la memoria histórica Derechos de autor 2022 Documentación de las Ciencias de la Información Spanish historical memory theatre ghost missing children Sidi Ifni memoria histórica teatro fantasma apropriación de menores Sidi Ifni info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Montoya Medina, Maria. cre Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 45 No. 2 (2022): Documentación y Memoria Histórica; 127-133 Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 45 No. 2 (2022): Documentación y Memoria Histórica; 127-133 Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 45 No. 2 (2022): Documentación y Memoria Histórica; 127-133 Documentación de las Ciencias de la Información; Vol. 45 Núm. 2 (2022): Documentación y Memoria Histórica; 127-133 1988-2890 0210-4210 https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/80860/4564456560954 /*ref*/Amo Sánchez, A. (2008). Los niños perdidos, de Laila Ripoll: la memoria histórica al servicio de la identidad colectiva. En W. Floeck, H. Fritz y A. García Martínez (Eds.). Dramaturgias femeninas en el teatro español contemporáneo: entre pasado y presente (pp. 245-258). Georg Olms Verlag /*ref*/Armengou, M., Belis R. y Vinyes, R. (2002). Els Nens Perduts del Franquisme. Proa /*ref*/Campoy-Cubillo, A. (2012). Memories of the Maghreb. Transnational Identities in Spanish Cultural Production. Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9781137028150 /*ref*/Checa Puerta, J. E. (2024). Visiones de lo fantástico: personajes espectrales. En D. Roas y T. López Pellisa (Eds). Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (pp. 229-248) Tomo 2. e.d.a. libros /*ref*/Colmeiro, J. (2011). Una nación de fantasmas?: apariciones, memoria histórica y olvido en la España posfranquista. 452º F. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada Nº 4, 17-34. http://www.452F.com/index.php/es/jose-colmeiro.html /*ref*/Collins, J., Stewart M. A., Tobin Stanley y M., Vosburg N. (Eds.). (2016). (Re)collecting the Past: Historical Memory in Spanish Literature and Culture. Cambridge Scholars /*ref*/De Beni, Matteo (2012). Lo fantástico en escena. Formas de lo imposible en el teatro español contemporáneo. Academia del Hispanismo /*ref*/Díaz Avilés, J. (2012). Los desvanes de la memoria: Los niños perdidos de Laila Ripoll. Letras Femeninas, T. 38, Nº 2, 243-261 /*ref*/Dupláa, C. (2000). Memoria Colectiva y Lieux de Mémoire en la España de la Transición. En J. R. Resina (Ed). Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy (pp. 29-42). Rodopi /*ref*/García Manso, L. (2018). Espacios liminales, fantasmas de la memoria e identidad en el teatro histórico contemporáneo. Revista Signa, Nº 27, 393-417 /*ref*/García Martínez, A. (2016). El telón de la memoria: la Guerra Civil y el franquismo en el teatro español actual. Georg Olms Verlag /*ref*/Guzmán, A. (2014). Los "muertos vivientes" de la memoria histórica en el teatro español contemporáneo. Estreno, T. 40, Nº 1, 87-102 /*ref*/Henríquez, J. (2005). Entrevista con Laila Ripoll. Primer Acto, Nº 310, 118-130 /*ref*/Juliá Díaz, S. (2022, 2 de enero). Memorias en lugar de memoria. El País. https://elpais.com/diario/2006/07/02/domingo/1151811033_850215.html /*ref*/Lamartine-Lens, I. (2009). Lo fantástico y esperpéntico en el teatro de Laila Ripoll. El teatro de papel, Nº 10, 159-171 /*ref*/Marías, F. (2016). El espectro de la estación de Atocha. En El hogar del monstruo (pp. 103-116). Centro Dramático Nacional /*ref*/Monfort, V. (2016). Prólogo. En El hogar del monstruo (pp. 9-12). Centro Dramático Nacional /*ref*/Orazi, V. (2017). Memoria storica e teatro contemporáneo: Los niños perdidos di Laila Ripoll. Revista di Filologia e Letterature Ispaniche, Nº 20, 251-267 /*ref*/Orazi, V. (2018). Sobre lo neofantástico en la dramaturgia española contemporánea. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, Nº 2, 107-124 /*ref*/Peregil, F. (2021, 2 de agosto). Annual, cien años de olvido. El País Semanal. https://elpais.com/eps/2021-07-18/la-derrota-de-annual-cien-anos-de-olvido.html /*ref*/Portero, P. (2021, 1 de diciembre). La estación de las almas. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/12/espana/1079094026.html /*ref*/Resina, J. R. (Ed). (2000). Disremembering the Dictatorship. The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy. Rodopi /*ref*/Ripoll, L. (2010). Los niños perdidos. KRK ediciones /*ref*/Ripoll, L. (2011). Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo. "Santa Perpetua" y la Trilogía Fantástica. Primer Acto, Nº 337, 25-38 /*ref*/Souto, L. C. (2014). El teatro español sobre apropiación de menores. La puesta en escena como espacio de identidad y memoria. 452º F. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, Nº 10, 50-66 /*ref*/Vilches de Frutos, F. (2010). Introducción. En L. Ripoll. Los niños perdidos (pp. 9-29). KRK ediciones /*ref*/Vinyes, R. (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. Ediciones Temas de Hoy