Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

"Ser y valer": three portra...
"Ser y valer": three portraits of the female diaspora captured in the graphic novel by women artists
Ediciones Complutense 2020-10-27

In this study three graphic novels have been analyzed: The Lost of Jessica Abel, Pérsepolis of Marjane Satrapi and Fatherland of Nina Bunjevac, published during the period between the years 2002-2015, with the aim of pointing out as from the feminine identity this complex multidisciplinary plastic manifestation describes complex and unfortunate events in the history of the present time, such as: uprooting, exile, racism and defenselessness. From content analysis we will demonstrate the importance of graphic novels referred to as a historical document. Narrated from the personal experience of the aforementioned authors-designers and the voluntary and involuntary migrants of different nationalities as the North American, Iranian, and Eastern European, contextualizing it in the place from which they depart towards which they are heading to settle. Previously we elaborated an introduction that bifurcates in two visions of interest: a conceptual one about the origin of the migration and its anthropological connotation and another one that refers and considers the graphic novel a considerable resource, -though still unpublished for the historiography-, for create awareness about controversial sociological-historical issues as those exposed. Speech that we will continue to develop in the future from the following titles: Sansamba by Susanna Marín, Sofia and Judith Vanistendeal's Black, Rolling Blackouts. Dispatches from Turkey, Syria and Iraq by Sarah Gliden and Bienvenue à Calais, Les raisons de la colère by Marie-Françoise Colombani

En este estudio se han analizado tres novelas gráficas: La Perdida de Jessica Abel, Pérsepolis de Marjane Satrapi y Patria de Nina Bunjevac, publicadas durante el periodo comprendido entre los años 2002-2015, con el objetivo de señalar como desde la identidad femenina a partir de esta manifestación plástica multidisciplinar contemporánea se describen acontecimientos complejos y desgraciados de la historia del tiempo presente cómo son: el desarraigo, el exilio, el racismo y la indefensión. Desde el análisis de contenido demostraremos la importancia que tienen las novelas gráficas referidas como documento histórico. Narradas desde la experiencia personal de las aludidas autoras-dibujantes y a la par migrantes voluntarias e involuntarias de nacionalidades tan dispares como la norteamericana, iraní, y europea del este, contextualizándolo en el lugar del que parten hacia el que se dirigen para asentarse. Con anterioridad elaboramos una introducción que se bifurca en dos visiones de interés: una conceptual sobre el origen de la migración y su connotación antropológica y otra que refiere y considera a la novela gráfica un recurso considerable, -aunque todavía inédito para la historiografía-, para crear conciencia sobre temas históricos-sociológicos tan controvertidos cómo los expuestos. Discurso que seguiremos desarrollando en un futuro a partir de los siguientes títulos: Sansamba de Susanna Marín, Sofía y el Negro de Judith Vanistendeal, Rolling Blackouts. Dispatches from Turkey, Siria and Iraq de Sarah Gliden y Bienvenue à Calais, Les raisons de la colère de Marie-Françoise Colombani

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
"Ser y valer": three portraits of the female diaspora captured in the graphic novel by women artists [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2020-10-27
Tipo Audiovisual:
Graphic novel, exile, comic, History, identity, travel
Novela gráfica, exilio, comic, Historia, identidad, viaje
Variantes del título:
"Ser y valer": Tres retratos de la diáspora femenina plasmados en la novela gráfica por mujeres artistas
Documento fuente:
Historia y Comunicación Social; Vol. 25 No. 2 (2020); 415-430
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2020 Historia y Comunicación Social
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Comunicación Social; Vol. 25 No. 2 (2020); 415-430
Historia y Comunicación Social; Vol. 25 Núm. 2 (2020); 415-430
1988-3056
1137-0734
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72273/4564456554960
/*ref*/Abel, J. (2006). La pérdida. Bilbao: Astiberri Ediciones. Anónimo, Informe mundial de la UNESCO Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf
/*ref*/Boix, M. (07, 2015). La historia de las mujeres, todavía una asignatura pendiente. Mujeres en Red. El periódico feminista, p. 1. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article272
/*ref*/Bolzman, C. (2012). Elementos para una aproximación teórica al exilio. Revista Andaluza de Antropología. Migraciones en la Globalización. (3), p. 8
/*ref*/Borroughs, W. (1989), El almuerzo desnudo. Barcelona: Anagrama
/*ref*/Bunjevac, N. (2015) Patria. Madrid: Turner
/*ref*/Capel, H. (2005). Lo efímero y lo permanente, o el problema de la escala temporal en geografía. Anejo del Boletín de Estudios Geográficos, (97), Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 40-45
/*ref*/Casar, M.A. (2015). México: Anatomía de la corrupción. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO)
/*ref*/Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revis. Cient. Gen. José María Córdova, 12 (13), p.131. Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
/*ref*/Decker, A. C. y Castro, M. (2012). Teaching History with Comic Books: A Case Study of Violence, War, and the Graphic Novel. The History Teacher, 45 (2), pp. 169- 187
/*ref*/Fernández Arriba, D. (2015), La memoria del exilio a través del comic. Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar. Cu Co, Cuadernos de cómic, (4), p. 12
/*ref*/Fernández Moreno, N. (2015), Antropología y Comparación cultural. Madrid: UNED. Edición Digital. Recuperado de https://books.google.es/books?isbn=843626911X
/*ref*/Gaggiotti, H, Kostera, M, Bresler, R, San Román, B, (2015). El nomadismo y el movimiento como epistemologías del mundo contemporáneo. Scripta Nova. Vol. XIX (510.1), pp. 6-7
/*ref*/Galeano, E. (1993). Libro de los abrazos. México: Editorial S. XXI
/*ref*/Hermoso, B. (6, mayo 2002). Persépolis de Marjani Satrapi. Diario el Mundo, p.1. Recuperado de http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm
/*ref*/Laburthe-Tolrá. (1998) La iniciación o el Viaje Antropológico, p. 49. Recuperado de https://es.scribd.com/.../04-Capitulo-II-La-Iniciacion-o-El-Viaje-Antropologico
/*ref*/Malalana, A. (2013). Métodos y técnicas de investigación para historiadores y periodistas. Madrid: CEU Ediciones, p. 140
/*ref*/Mathews, S. A. (2015). Using Howard Zinn's A People's History of American Empire to Develop a Critical Stance: Possibilities and Pitfalls. The History Teacher, 48 (2), pp. 225-244
/*ref*/Rodríguez, C. (2009). Migración, Ciudadanía, y Globalización. O la redefinición de las fronteras política e identitarias. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, (5), p. 258
/*ref*/Saitúa, I. (2018) La Enseñanza de la Historia a través de la novela gráfica: una estrategia de aprendizaje emergente. Revista de Didácticas Específicas, (18), pp. 65-87
/*ref*/Satrapi, M. (2009). Persépolis. Barcelona: Norma Editorial
/*ref*/Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114- 136. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl
/*ref*/Suárez, A, Marco Kunz, I, DÓrs, I, (2002). Metáforas de la emigración. En Inés DÓrs. (Ed. Verbum.), La emigración en la literatura española contemporánea (pp. 37-38), Madrid: Verbum
/*ref*/Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao: Ed. Hegoa, 20
/*ref*/Zafra, R. Políticas de identidad y el género en Internet. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación., p. 2. Recuperado de http://www.remedioszafra.net/art_politicas_id-genero-rzafra.pdf

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias