Descripción del título

The ILO considers sovereignty over time as one of the pillars of decent work. Working time has achieved renewed relevance in the face of technological change and its disruptive effects on labour relations. The outdated formulas of reconciliation rights linked to the reduction of working time have proved to be ineffective for the full exercise of reconciliation rights. The ageing of the population along with the COVID-19 health crisis have yielded care work, whose traditional female gender link has hindered women's full labour integration. The working conditions of sustainable work of the future require subordinating working time to people's needs
La soberanía sobre el tiempo se proclama por la OIT como uno de los pilares del trabajo decente. El tiempo de trabajo ha adquirido una renovada importancia ante los cambios tecnológicos y sus efectos disruptivos sobre las relaciones laborales. Las anticuadas fórmulas de los derechos de conciliación vinculadas a la reducción del tiempo de trabajo se han revelado ineficientes para un ejercicio pleno de los derechos de conciliación. El envejecimiento de la población y la crisis sanitaria de la COVID-19 ha visibilizado la magnitud de las labores de cuidado, cuya tradicional vinculación género femenino ha lastrado la plena integración de las mujeres en el mundo laboral. Las condiciones laborales del trabajo sostenible del futuro pasan por subordinar el tiempo de trabajo a las necesidades de las personas
Analítica
analitica Rebiun31948892 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31948892 220920s2022 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/77642 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/77642 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CRLA DGCNT S9M S9M dc Sovereignty over time. Unilateralism and imposition in the distribution of working time versus co-responsible work-life balance electronic resource] La "soberanía sobre el tiempo". Unilateralidad e imposición en la distribución del tiempo de trabajo frente a conciliación corresponsable Ediciones Complutense 2022-04-01 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The ILO considers sovereignty over time as one of the pillars of decent work. Working time has achieved renewed relevance in the face of technological change and its disruptive effects on labour relations. The outdated formulas of reconciliation rights linked to the reduction of working time have proved to be ineffective for the full exercise of reconciliation rights. The ageing of the population along with the COVID-19 health crisis have yielded care work, whose traditional female gender link has hindered women's full labour integration. The working conditions of sustainable work of the future require subordinating working time to people's needs La soberanía sobre el tiempo se proclama por la OIT como uno de los pilares del trabajo decente. El tiempo de trabajo ha adquirido una renovada importancia ante los cambios tecnológicos y sus efectos disruptivos sobre las relaciones laborales. Las anticuadas fórmulas de los derechos de conciliación vinculadas a la reducción del tiempo de trabajo se han revelado ineficientes para un ejercicio pleno de los derechos de conciliación. El envejecimiento de la población y la crisis sanitaria de la COVID-19 ha visibilizado la magnitud de las labores de cuidado, cuya tradicional vinculación género femenino ha lastrado la plena integración de las mujeres en el mundo laboral. Las condiciones laborales del trabajo sostenible del futuro pasan por subordinar el tiempo de trabajo a las necesidades de las personas Derechos de autor 2022 Cuadernos de Relaciones Laborales Spanish sovereignty over time flexibility work-life balance co-responsibility soberanía sobre el tiempo flexibilidad conciliación corresponsabilidad info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Rodríguez Rodríguez, Emma. cre Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 40 No. 1 (2022): Monográfico: Después de la tormenta: balance de las reformas laborales de la crisis (2010-2019); 37-55 Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 40 No. 1 (2022): Monográfico: Después de la tormenta: balance de las reformas laborales de la crisis (2010-2019); 37-55 Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 40 No. 1 (2022): Monográfico: Después de la tormenta: balance de las reformas laborales de la crisis (2010-2019); 37-55 Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 40 Núm. 1 (2022): Monográfico: Después de la tormenta: balance de las reformas laborales de la crisis (2010-2019); 37-55 1988-2572 1131-8635 https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/77642/4564456560178 /*ref*/Alarcón Caracuel, M.R. (1988). La ordenación del tiempo de trabajo. Madrid. Tecnos: 14 y ss /*ref*/Ballester Pastor, Mª. A. (2019). "De los permisos parentales a la conciliación: Expectativas creadas por la Directiva 2019/1158 y su transposición al ordenamiento español". Revista de Derecho a las Relaciones Laborales. 11: 1132 /*ref*/Baylos Grau, A. (2019). "Una nota sobre el papel de la negociación colectiva en la configuración de los derechos derivados de la Ley Protección de datos Personales y garantías de los derechos digitales". Revista de Derecho Social. 84: 5-7 /*ref*/Bittman M. y Folbre, N. (2004). Family time. The social organization of care. London-New Yok: Routledge /*ref*/Cabeza Pereiro, J. (2020). "La Directiva de conciliación de la vida familiar y profesional", Revista de Derecho Social, 92, 2020: 51-52 /*ref*/Cabeza Pereiro, J. (2021). "La Directiva (UE) 2019/1158 y su transposición al derecho interno", en Rodríguez Rodríguez, E. y Martínez Yáñez, N. (dir): Conciliación y corresponsabilidad de las personas trabajadoras: presente y futuro, Barcelona, Bosh: 75 y ss /*ref*/Casas Baamonde, Mª. E. (2019). "Soberanía sobre el tiempo de trabajo e igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres". Derecho de las Relaciones Laborales. 3: 227-244 /*ref*/Casas Baamonde, Mª. E. (2020). "La igualdad de género en el Estado constitucional", Revista de Derecho Social, 88: 17 /*ref*/Castelli, N. (2019) Las migraciones internacionales. Una mirada crítica a la regulación internacional y europea desde la perspectiva laboral, Albacete: Bomarzo /*ref*/Comunicación de la Comisión (2020), "Unión de la igualdad: Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025". Bruselas, 5.3.2020. COM (2020) 152 final /*ref*/Cruz Villalón, J. (2018). "El concepto de trabajador subordinado frente a las nuevas formas de empleo". Revista de Derecho Social. 83: 33-41 /*ref*/Durán Heras, Mª. A. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Madrid, Fundación BBVA: 63 y ss /*ref*/Esteve-Segarra, A. (2018). "Zero Hours contratcs: Hacia la flexibilidad absoluta del trabajo en la era digital". Revista de Derecho Social. 82: 40-58 /*ref*/Fernández Galiño, M.L. y Lousada Arochena, J.F. (2021). "Covid-19 e igualdade de género". Femeris, 6 (2): 84-117 /*ref*/Goñi Sein, J.L. (2021). "El impacto de las tecnologías disruptivas sobre los derechos de privacidad (intimidad y "extimidad") del trabajador". Revista de Derecho Social. 93: 43 /*ref*/Igartua Miró, Mª. T. (2018). Ordenación flexible del tiempo de trabajo: Jornada y horario. Valencia. Tirant lo Blanch: 35 y ss /*ref*/IMSERSO (2012), Informe 2012, "Las personas mayores en España". http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-infoppmm2012-10-2014.pdf /*ref*/Informe de Progreso (2020). Reconstruir lo común. 3.2. Derecho a cuidar y ser cuidados en condiciones dedignidad.https://www.agenda2030.gob.es/recursos/docs/Informe_de_Progreso_2020_Reconstruir_lo_Comun_.pdf /*ref*/López Balaguer, M. (2019). "El derecho de adaptación de jornada y de modificación de la prestación", en Fernández Prats, C., García Testal, E., López Balaguer, M. (ed.). Los derechos de conciliación en la empresa. Actualizado al RDLey 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Valencia. Tirant lo Blanch: 98-100 /*ref*/Lousada Arochena, F. y Ron Latas, R. (2020). "El permiso para el cuidado del lactante y la nueva prestación por su ejercicio corresponsable", Revista de Derecho Social y de Empresa. 12: 35 /*ref*/Martínez Moreno, C. (2020). "La nueva regulación de la adaptación de la jornada con fines de conciliación. Hasta dónde llega el avance?", Revista Derecho Social y de Empresa.12: 2020, 71-79 /*ref*/Martínez Yáñez, N. (2021). "Entre robots y pandemias: retos de la regulación del tiempo de trabajo en el siglo XXI", Trabajo y Derecho, 78: 42-48 /*ref*/Mella Méndez, L. (2020). "Mujer trabajadora y empleo tecnológico: medidas de actuación urgente contra la brecha digital de género". Trabajo y Derecho. 66: 36-40 /*ref*/Merino Segovia, A. (2019). "El contrato a tiempo parcial de las mujeres: políticass activas de empleo?," en Rodríguez Escanciano, S., y Martínez Barroso, M.R. (dirs.): La empleabilidad y la calidad en el empleo: apostando por la igualdad efectiva. Madrid. Sepín, 2019: 255 /*ref*/Miranda Boto, J. Mª. (2019). "Algo de ruido. Cuántas nueces? La nueva Directiva (UE) 2019/1152, relativa a unas condiciones laborales transparentes y previsibles en la Unión Europea y su impacto en el derecho español". Temas Laborales. 149: 71-100 /*ref*/Molero Marañón, Mª. L. (2020). "Las trabajadoras del cuidado: por un futuro de trabajo decente", Revista de Derecho Social. 89: 33-36 /*ref*/Molina Navarrete, C. (2019). "Autodeterminación" ("soberanía") sobre el tiempo y adaptación de la jornada "a la carta" por razones conciliatorias: entre utopías, derechos y quimeras. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF. 441: 7-10 /*ref*/Mora Cabello de Alba, L. (2021). "El trabajo que queremos, que abre la aplicación conceptual expandida del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo". Revista de Derecho Social. 93: 86 /*ref*/Nieto Sáinz, J. (2019). "Trazando un camino hacia el futuro del trabajo: el Informe de la Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo en el marco del centenario de la OIT", Documentación Laboral. 117 (II): 25 /*ref*/Núñez-Cortés Contreras, P. (2019), "Avances en corresponsabilidad y flexibilidad en el cuidado del lactante y la adaptación de la jornada por motivos familiares", Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 55:109 /*ref*/OIT (2015). Memoria del Director General. "La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo". Conferencia Internacional del Trabajo 104º /*ref*/OIT (2018), El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf /*ref*/OIT (2019). Declaración del Centenario, el "Futuro del Trabajo", Conferencia 108ª /*ref*/OIT (2020). "COVID-19: A gender lens technical brief. Protecting sexual and reproductive health and rights, and promoting gender equality". 2020 /*ref*/OIT (2021-a), Perspectivas Sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2021, https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/trends2021/WCMS_795453/lang--es/index.htm /*ref*/OIT. (2021-b). "Informes de la Comisión de respuesta a la COVID". Conferencia Internacional del Trabajo, 109ª, 2021. 16 de junio /*ref*/OIT. (2008). Conferencia Internacional del Trabajo, 97ª reunión, Ginebra, 10 de junio /*ref*/Pozzan, E. y Cattaneo, U. (2020). "Trabajadoras sanitarias: Trabajo sin descanso en hospitales y en el hogar", https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_741192/lang--es/index.htm /*ref*/Puebla de la Pinilla, A. (2019). "El trabajo de las mujeres en la era digital". Trabajo y Derecho. 58: 40 /*ref*/Ramos Quintana, Mª. I. (2017). "El Pilar Europeo de Derechos Sociales: la nueva dimensión social europea". Revista de Derecho Social. 77: 19-42 /*ref*/Resolución del Parlamento (2018) "Respuesta a las peticiones sobre la lucha contra la precariedad y el uso abusivo de los contratos de duración determinada", de 31 de mayo /*ref*/Resolución del Parlamento Europeo (2020), con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre un marco de los aspectos éticos de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas (2020/2012(INL) /*ref*/Resolución del Parlamento Europeo, (2021-a), con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre el derecho a la desconexión (2019/2181(INL)) /*ref*/Resolución Parlamento Europeo (2021-b). Sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (UE) n.º 223/2014 en lo que respecta a la introducción de medidas específicas para hacer frente a la crisis de la COVID-19 (COM(2020)0223 - C9-0151/2020 - 2020/0105(COD)) /*ref*/Rodríguez Escanciano, S. (2020). "Tiempo de trabajo y nuevo conetxto productive: limitación cuantitativa y promoción equilibrada de su ordenación flexible," en AEDTSS, El Estatuto de los Trabajadores 40 años después, XXX Congreso annual. Madrid: MTES:178 /*ref*/Rodríguez Pastor, G. (2007). "Tiempo de trabajo tras la reforma operada por la LOI", en Albiol Montesinos, et., Los aspectos laborales de la Ley de Igualdad. Valencia: Tirant lo Blanch: 80 /*ref*/Rodríguez Rodríguez, E. (2021). "De la conciliación a la corresponsabilidad en el tiempo de trabajo: un cambio de paradigma imprescindible para conseguir el trabajo decente". Lex Social: Revista de derechos sociales. 11 (1): 62. Sáenz Lara, C. (2020). "Algoritmos y discriminación en el empleo: un reto para la normativa antidiscriminatoria". Revista Española de Derecho del Trabajo. 232: 36-47. Salcedo Beltrán, C. (2020). "La crítica situación de los derechos sociales de la infancia, de las familias y de los migrantes: Conclusiones 2019 del Comité Europeo de Derechos Sociales", Revista de Derecho de las Relaciones Laborales. 6: 900-917. UNICEF EAPRO y OIT (2020). Family-friendly policies and other good workplace practices in the context of COVID-19: Key steps employers can take. https://www.unicef.org/documents/family-friendly-policies-and-other-good-workplace-practices-context-covid-19-key-steps Vega, M. L. (2020). "La soberanía del tiempo de trabajo: un nuevo enfoque para un concepto tradicional", Revista Derecho Social y Empresa. 13: 7-8. Vicente Palacio, Mª. A. (2020). "Sobre el carácter discriminatorio del complemento por maternidad (de nuevo sobre la diferencia entre sexo y género), Revista de Jurisprudencia Laboral. 4. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-L-2020-00000000953