Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

The devaluation of feminine...
The devaluation of feminine stereotypes: when the goddess became a witch
Ediciones Complutense 2022-07-29

The role women have played in the universe of religious beliefs about magic has changed over centuries and millennia in all cultures. The evolution of these ideas has resulted in a constant tendency to degradation. At the beginning they were goddesses who became sorceresses, and these, in turn, became witches. Thus, in order to know this transition, it will be essential to understand the sociopolitical, economic, cultural, and religious context of Sixteenth century, and especially, to delve into what the publication of Malleus Maleficarum has meant to women

El papel que han desempeñado las mujeres en el universo de las concepciones religiosas sobre la magia ha variado con el transcurrir de los siglos y los milenios en todas las culturas. Resultando la evolución de estas ideas su tendencia constante a la degradación. En un principio fueron diosas que se convirtieron en hechiceras y éstas, a su vez, en brujas. Así, para conocer esta transición será fundamental interpretar el contexto sociopolítico, económico, cultural y religioso del siglo XVI y especialmente, ahondar en qué supuso la publicación del Malleus Maleficarum para las mujeres

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
The devaluation of feminine stereotypes: when the goddess became a witch [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2022-07-29
Tipo Audiovisual:
witches
women's delegitimization
goddesses
Malleus Maleficarum
renaissance
brujas
deslegitimación femenina
diosas
Malleus Maleficarum
renacimiento
Variantes del título:
La devaluación de los estereotipos femeninos: cuando la diosa se transformó en bruja
Documento fuente:
Comunicación y Género; Vol. 5 No. 1 (2022); 39-47
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Comunicación y Género
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Comunicación y Género; Vol. 5 No. 1 (2022); 39-47
Comunicación y Género; Vol. 5 Núm. 1 (2022); 39-47
2605-1982
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CGEN/article/view/75618/4564456561166
/*ref*/Alberto Nieto, J. (2011) 'Simbología. Oración Maestros de la Cirugía Colombiana'. Revista Colombiana de cirugía, núm. 26: 151:163
/*ref*/Amador Carretero, M.P. y Ruíz Franco, R. (2003) Representación e Interpretación de la imagen visual de las mujeres. Madrid: Archiviana
/*ref*/Archer, R. (2001) Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Madrid: Cátedra
/*ref*/Armengol, A. (2002) 'Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la caza de brujas y el racionalismo hispánico'. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol.3, núm. 6
/*ref*/Bachofen, J.J. (2016) El matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid: Editorial Akal
/*ref*/Blázquez, J. (1989) Eros y Tánatos. Brujería, hechicería y superstición en España. Toledo: Arcano
/*ref*/Beteta Martín, Y. (2016) Brujas, femme fatale y mujeres fálicas. Un estudio sobre el concepto de monstruosidad femenina en la demonología medieval y su representación iconográfica en la Modernidad desde la perspectiva de la Antropología de Género. Tesis doctoral dirigida por Paloma de Villota Gil Escoín y Marian López Fernández-Cao en la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/37932/1/T37284.pdf
/*ref*/Beteta Martín, Y. (2012) 'Entre conjuros y pactos diabólicos. La proyección simbólica de las mujeres en el discurso demonológico', en Eliseo Serrano (coord.) De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna. Actas del I Encuentro de jóvenes investigadores en historia moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico
/*ref*/Beteta Martín, Y. (2014) 'La sexualidad de las brujas. La deconstrucción y subversión de las representaciones artísticas de la brujería, la perversidad y la castración femenina en el arte feminista del siglo XX'. Dossiers Feministes, núm. 18: 293-307
/*ref*/Beteta Martín, Y. (2007) 'Los delitos de las brujas. La pugna por el control del cuerpo y los saberes femeninos'. En: SEGURA, C. Y DEL VAL, I., La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones. Madrid: Almudayna, 2011. Disponible en: http:// cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0593/Beteta.pdf
/*ref*/Beteta Martín, Y. (2011) Súcubos, hechiceras y monstruos femeninos. Estrategias de desautorización femenina en la ficción bajomedieval. Madrid: Almudayna
/*ref*/Bornay, E. (2005) Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra
/*ref*/Burgos Luengo, F.J. (2011) 'Inquisición: La caza de brujas'. Innovación y experiencias educativas. Nº43
/*ref*/Burton Russell, J. (1995) El diablo: Percepciones del mal. De la Antigüedad al Cristianismo primitivo. Barcelona: Editorial Laertes
/*ref*/Burton Russell, J. (1998) Historia de la Brujería, Hechiceros, Herejes y Paganos. Barcelona: Paidos Ibérica
/*ref*/Cabré, M. y Ortíz, T. (2001) Sanadoras, matronas y médicas en Europa, siglos XII-XX. Barcelona: Icaria
/*ref*/Calvera, L. (2005) Diosas, brujas y damas de la noche. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano
/*ref*/Cano, J.E. (2016) 'La otredad femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas'. Asparkia nº29
/*ref*/Casanova, E. y Larumbe, M.Á. (2005) La serpiente vencida. Sobre los orígenes de la misoginia en lo sobrenatural. Zaragoza: Universidad de Zaragoza
/*ref*/Castellanos de Zubiría, S. (2009) Diosas, brujas y vampiresas. Cali: Editorial Norma
/*ref*/Cardini, F. (1982) Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Barcelona: Ediciones Península
/*ref*/Caro Baroja, J. (1995) 'De nuevo sobre la historia de la brujería (1609- 1619'. Príncipe de Viana 56:2006, pp.741-802
/*ref*/Caro Baroja, J. (1987) 'El ballet del inquisidor y la bruja'. Magia y Brujería: Estudios Vascos XVII, San Sebastián, pp.137-157
/*ref*/Caro Baroja, J. (1966) Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/Caro Baroja, J. (1997) 'Procesos y causas por brujería y testificaciones infantiles'. XXVI Curso Internacional de Criminología, pp.53-68
/*ref*/Cauzons, T. (1910) La magie et la sorcellerie en France. París: Librairie Dorbon Aine
/*ref*/Charles Lea, H. (1983) Historia de la Inquisición de España. Madrid: Fundación Universitaria Española
/*ref*/Chollet, M. (2019) Brujas Estigma o la fuerza invencible de las mujeres? Barcelona: Penguin Random House
/*ref*/Cirlot, V. (2005) Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval. Madrid: Siruela
/*ref*/Ciruelo, P. (ed. 1978) Reprobación de las supersticiones y hechicerías. Valencia: Albatros
/*ref*/Cohn, N. (1987) Los Demonios Familiares de Europa. Madrid: Alianza Editorial
/*ref*/De Pizán, C. (ed. 1995) La Ciudad de las Damas. Madrid, Siruela. EHRENREICH, Barbara y ENGLISH, Dreide (1973) Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. Barcelona: Editorial La Sal
/*ref*/Eisler, R. (2005) El cáliz y la espada. La mujer como fuerza en la historia. Madrid: Capitán Swing
/*ref*/Federici, S. (2010) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños
/*ref*/Fernández Álvarez, M. (2002) Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento. Barcelona: Círculo de Lectores
/*ref*/Fernández De Moratín, L. (1820) Auto de Fe celebrado en la Ciudad de Logroño en los días 7 y 8 de noviembre del año 1610, siendo Inquisidor General el Cardenal, Arzobispo de Toledo, Don Bernardo de Sandobal y Roxas, ilustrada con notas por el bachiller Ginés de Posadilla, natural de Tebenes. Imprenta Collado. Madrid
/*ref*/Fernández Otal, J.A. (2006) 'Guirandana de Lay, Hechicera, Bruja? Y ponzoñera de Villanúa, Alto Aragón, según un proceso criminal del año 1461'. Aragón en la Edad Media. Núm. 19: 135-172
/*ref*/Franco Rubio, G.A. (1998) Cultura y mentalidad en la Edad Moderna. Sevilla: Mergablum
/*ref*/García Cárcel, R. (1980) Herejía y sociedad en el siglo XVI. La inquisición en Valencia 1530-1609. Barcelona: Ediciones Península
/*ref*/Graves, R. y Pathai, R. (1988) Los mitos hebreos. Madrid: Alianza
/*ref*/Graves, R. (1984) Los mitos griegos. Madrid: Alianza
/*ref*/Guazzo, F.M. (1608) Compendium Maleficarum. Alicante: Editorial Club Universitario
/*ref*/Kramer, H. y Sprenger, J. (1486) Malleus Maleficarum. Madrid: Ediciones Orión
/*ref*/Lacarra Ducay, M.J. (1986) 'Algunos datos para la Historia de la Misoginia en la Edad Media'. Studia in Honorem Profesor Martí de Riquer, vol.I. Barcelona: Quaderns Crema
/*ref*/Lacarra Ducay, M.J. (2008) Arte y vida cotidiana en la época medieval. Zaragoza: Institución Fernando El Católico
/*ref*/Lara Alberola, E. (2010) Hechicería y brujas en la literatura española de los siglos de oro. Valencia: Parnaseo
/*ref*/López-Fernández Cao, M. (2013) 'El mundo del arte, la industria cultural y la publicidad desde la perspectiva de género', en Capitolina Díaz Martínez y Sandra Dema Moreno (coords). Sociología y género. Madrid: Tecnos
/*ref*/Martino, G. y Bruzzese, M. (1996) Las filósofas. Madrid: Cátedra
/*ref*/Mérida Jiménez, R.M. (2006) El gran libro de las brujas. Barcelona: RBA

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias