Descripción del título

En este artículo nos hemos propuesto analizar las políticas de formación que se dirigen a la inserción laboral de las personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Sirviéndonos de la propuesta de Chris Shore y Susan Wright (1997) de llevar a cabo una antropología de las políticas, hemos podido reconocer la explicitación de las características ideales que se espera que presenten las personas inmigrantes. Es decir, hemos podido identificar la recurrente solicitud de atenuación o de eliminación de las particularidades culturales, que supuestamente inciden de manera negativa en su inserción laboral, así como también, la recomendación de que se muestren siempre activos en la búsqueda de empleo. De igual modo, hemos podido reconocer los procesos de descalificación de los saberes de las personas inmigrantes y su consecuente "inclusión diferencial" en el segmentado mercado de trabajo
In this article we have proposed to analyse the training policies aimed at labour market integration for immigrants in the city of Barcelona. Making use of the proposal by Chris Shore and Susan Wright (1997) to develop an anthropology of policy, we have identified the specifications of the ideal characteristics that immigrants are expected to display. In other words, we have identified recurring requests for attenuation or elimination of cultural particularities, which supposedly have a negative impact on labour market integration, as well as the recommendation that immigrants always show themselves to be actively seeking work. We have also recognised processes involving downgrading of the knowledge that immigrants have and their consequent "differential inclusion" in the segmented labour market
Analítica
analitica Rebiun31014313 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31014313 200121s2018 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/55991 10.5209/CUTS.55991 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/55991 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai CUTS DGCNT S9M S9M dc "Para no estar sin hacer nada": formación para la inserción laboral de personas inmigrantes en Barcelona electronic resource] To not be doing nothing": labour market training for immigrants in Barcelona Ediciones Complutense 2018-12-10 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star En este artículo nos hemos propuesto analizar las políticas de formación que se dirigen a la inserción laboral de las personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Sirviéndonos de la propuesta de Chris Shore y Susan Wright (1997) de llevar a cabo una antropología de las políticas, hemos podido reconocer la explicitación de las características ideales que se espera que presenten las personas inmigrantes. Es decir, hemos podido identificar la recurrente solicitud de atenuación o de eliminación de las particularidades culturales, que supuestamente inciden de manera negativa en su inserción laboral, así como también, la recomendación de que se muestren siempre activos en la búsqueda de empleo. De igual modo, hemos podido reconocer los procesos de descalificación de los saberes de las personas inmigrantes y su consecuente "inclusión diferencial" en el segmentado mercado de trabajo In this article we have proposed to analyse the training policies aimed at labour market integration for immigrants in the city of Barcelona. Making use of the proposal by Chris Shore and Susan Wright (1997) to develop an anthropology of policy, we have identified the specifications of the ideal characteristics that immigrants are expected to display. In other words, we have identified recurring requests for attenuation or elimination of cultural particularities, which supposedly have a negative impact on labour market integration, as well as the recommendation that immigrants always show themselves to be actively seeking work. We have also recognised processes involving downgrading of the knowledge that immigrants have and their consequent "differential inclusion" in the segmented labour market Spanish Labour market training; immigration; differential inclusion; anthropology of policy Ciencias Sociales Interdisciplinarias Formación para la inserción laboral; inmigración; inclusión diferencial; antropología de las políticas info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares Yufra, Laura Cristina. cre Santamaría Lorenzo, Enrique. cre Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 Núm. 1 (2019); 73-84 Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 Núm. 1 (2019); 73-84 Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 32 Núm. 1 (2019); 73-84 Cuadernos de Trabajo Social; Vol 32 No 1 (2019); 73-84 1988-8295 0214-0314 https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/55991/4564456549222 /*ref*/Agrela, B. (2006). Análisis antropológico de las políticas sociales dirigidas a la población inmigrante. (Tesis inédita), Universidad de Granada, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales /*ref*/Agrela, B. (2009). De los significados de género e inmigración (re)producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social. En: L. Cachón y M. Laparra (eds.), Inmigración y políticas sociales (pp. 239-267). Barcelona: Bellaterra /*ref*/Agrela, B., Gutiérrez, C. y Fernández, T. (2017). Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social 30(1), 51-64. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.53959 /*ref*/Aguilar Idánez, M.J. (2011). Integración laboral de inmigrantes: experiencias europeas de éxito y buenas prácticas en formación para el empleo. En III Congreso Anual de la REPS, Pamplona, 24-26 de no¬viembre /*ref*/Alarcón, A. et al (2000). Políticas de formación para mujeres inmigrantes. El caso de la ciudad de Barce-lona. Papers. Revista de sociologia, 60, 365-379. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Papers/ article/view/25583/25417 /*ref*/Alemán, C. (2011). Inmigración y servicios sociales. Papers. Revista de sociologia, 96(3), 825-852. Dispo¬nible en: http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/244994 /*ref*/Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos /*ref*/Álvarez-Uría, F. (1995). En torno a la crisis de los modelos de intervención social. En: F. Álvarez-Uría et al., Desigualdad y pobreza hoy (pp. 5-40). Madrid: Talasa /*ref*/Ballester, R. (2011). Itinerarios de inserción laboral y rentas mínimas de inserción: el caso de Cáritas Girona. En III Congreso Anual de la REPS, Pamplona, 24-26 de noviembre /*ref*/Barcelona activa. (2009). Barcelona, ciudad de trabajo. Guía de recursos para el empleo. Barcelona: SOC, Generalitat de Cataluña /*ref*/Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra /*ref*/Bourdieu, P. (2001). Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Anagrama /*ref*/Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama /*ref*/Brugué, Q., González, S., Gusi, J. y Sol, A. (2013). Informe sobre la integració de les persones immigrades a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya /*ref*/Cachón, L. (2009). La "España inmigrante": marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos /*ref*/Carrasco, C., Ruiz, B. y Martínez, E. (2006). Metodología para la inserción laboral de personas inmi-grantes. Madrid: Red Acoge. Recuperado de http://www.redacoge.org/mm/file/2015/Intervenci%-C3%B3n%20Social/Metodologiainsercion.pdf /*ref*/Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós /*ref*/Cucó i Giner, J. (1997). L'antropologia de les polítiques públiques. En: R. Ferrero i Gandia (coord.), Con-versaciones antropológicas (pp. 139-151) València: Publicacions Universitat de València /*ref*/Font Redolad, J. y Langarita Adiego, J.A. (2015). A propósito de la inserción laboral. Implicaciones de las nuevas políticas de empleo para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1): 61-68. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.45253 /*ref*/Foro para la Integración social de los inmigrantes. (2008) Informe sobre la situación de integración social de los inmigrantes y refugiados. Madrid: Foro para la Integración social de los inmigrantes. Recuperado de: http://www.foroinmigracion.es/es/MANDATO-FORO-2006-2010/Informes/index.htm /*ref*/García-Cano Torrico, M. (2002). Formación ocupacional y promoción de igualdad de género en España ante la inmigración extracomunitaria. En: C. Gregorio Gil y B. Agrela (coords.), Mujeres de un solo mundo: globalización y multiculturalismo (pp. 315-353). Granada: Universidad de Granada /*ref*/Gil Araujo, S. (2010). Las argucias de la integración. Políticas migratorias, construcción nacional y cuestión social. Madrid: Iepala /*ref*/Griera, M.M. (2009). De la religió a les religions: Polítiques públiques i minories religioses a Catalunya. (Tesis inédita), Universidad Autónoma de Barcelona, Departament de Sociologia /*ref*/Generalitat de Catalunya. (2005). Pla de ciutadania i immigració 2005-2008. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Recuperado de: www20.gencat.cat/docs/dasc/01Departament/08Publicacions/Ambits%20tematics/Immigracio/03pu¬bliforacoleccio/Anteriors/08placiutadaniaimmigracio05-08/2006placiutadania05_08.pdf /*ref*/Generalitat de Catalunya. (2010). Pla de ciutadania i immigració 2009-2012. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Recuperado de http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/03ambits_tematics/05im-migracio_refugi/03politiquesplansactuacio/pla_ciutadania_immmigracio/pla_ciutadania_immigracio_ vcat_2010_06_03.pdf /*ref*/Generalitat de Catalunya. (2013). Pla de ciutadania i de les migracions: horitzó 2016. Barcelona: Gene-ralitat de Catalunya. Recuperado de http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/ .content/03ambits_tema-tics/05immigracio_refugi/03politiquesplansactuacio/pla_ciutadania_immmigracio/pcm_2013-2016. pdf /*ref*/Hondagneu-Sotelo, P., Estrada, E. y Ramírez, H. (2011). Más allá de la domesticidad. Un análisis de género de los trabajos de los inmigrantes en el sector informal. Papers. Revista de Sociologia, 96(3), 805-824. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/244993 /*ref*/Yufra, L. (2016). El trabajo que no se ve. Dispositivos de inserción sociolaboral para mujeres inmigrantes en Barcelona. Empiria, 33 , 15-36. http:// dx.doi.org/empiria.33.2016.15862 /*ref*/Yufra, L. y Santamaría Lorenzo, E. (2015). Aprendiendo los cuidados del hogar en contextos migratorios: ambivalencias, alianzas y distancias. Universitas Psychologica, 14(5), 1637-1647. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.achc /*ref*/Jover, D. (1999). La inserción socio-laboral en la encrucijada (Retos y realidades), Intervención Psicoso-cial, 8(3), 283-297. Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/50639.pdf /*ref*/Mezzadra, S. y Nielson, B. (2014). Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y lucha en el umbral de los excesos de justicia. Papeles del CEIC, 2(113), 1-30. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.12980 /*ref*/Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social. (Tesis), Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Psicologia Social. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/5410;jsessionid=CD2E508B3E6834FAE1B08A61C1555727 /*ref*/Montenegro, M., Galaz, C., Yufra, L. y Montenegro, K. (2011). Dinámicas de subjetivación y diferencia-ción en servicios sociales para Mujeres inmigradas en la ciudad de Barcelona. Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, (11)2, 113-132. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/ v11n2.709 /*ref*/Moreras, J. (2008). Musulmans a Catalunya. Radiografia d'un islam implantat. Barcelona: Institut Europeu de la Mediterrània /*ref*/Pajares, M. (2005). La integración ciudadana. Una perspectiva para la inmigración. Barcelona: Icaria /*ref*/Parajuá Navarrete, D. (2017). El dominio narrativo. Notas para un análisis crítico de la codificación insti-tucional de los pobres. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 301-313. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ CUTS.54557 /*ref*/Santos Ortega, A. (2003). La invasión de la ideología empresarial en los márgenes del mercado de trabajo: inseguridad laboral, paro e inserción. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 107-128. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0303120107A /*ref*/Sayad, A. (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos /*ref*/Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama /*ref*/Serrano, A., Fernández, C. J. y Artiaga, A. (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 138, 41-62. DOI: http://dx.doi. org/10.5477/cis/reis.138.41 /*ref*/Shore, C. y Wright, S. (eds.) (1997). Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power. Londres: Routledge /*ref*/Solé, C. (1995). Discriminación racial en el mercado de trabajo. Madrid: Consejo Económico y Social /*ref*/Subirós, P.(ed.) (2010). Ser immigrant a Catalunya. El testimoni de vint-i-dos protagonistes. Barcelona: Edicions 62 /*ref*/Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis /*ref*/Wacquant, L. (2007, 14 de octubre). Loïc Wacquant: "La marginalidad actual no se resuelve sólo con crecimiento y empleo", Clarín. Recuperado de : http://edant.clarin.com/suplementos/zo-na/2007/10/14/z-03815.htm /*ref*/Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa