Descripción del título

The atrazine retention was studied by means of isotherm of adsorption, in the horizons of two soils of different sedimentologic origin, one alluvial soil and the other loess soil. The results demonstrated that the sedimentologic origin of the soil profile modifies the edaphic properties generated by the soil parent material and the stage of soil development associated directly or indirectly with the atrazine adsorption. The retention indexes obtained for the loess soil varied between horizons following the organic matter distribution pattern; in the alluvial soil, on the other hand, the evolution of the adsorption in the profile had a more heterogeneous vertical behavior due to the more evident vertical changes in the soil properties, particularly the granulometric composition. The results obtained show that, for the topsoil, the atrazine adsorption was highly influenced by the organic matter content, while, for the subsoil. the mineral matrix had a strong influence
Se estudió la retención de atrazina mediante isotermas de adsorción, en los horizontes de dos suelos de distinto origen sedimentológico, uno aluvial y otro loéssico. Los resultados demostraron que las características sedimentarias del material parental y el grado de desarrollo del perfil generan propiedades edáficas asociadas directa o indirectamente en la adsorción de atrazina. Los índices de retención obtenidos en el suelo loéssico variaron en profundidad siguiendo el patrón de distribución de la materia orgánica, mientras que en el suelo aluvial, la evolución de la adsorción en el perfil tuvo un comportamiento más heterogéneo, debido a los cambios más netos en diversas propiedades de suelo, en especial granulométricas. Los resultados obtenidos evidencian que la adsorción de atrazina en los horizontes de superficie está altamente influenciada por el contenido de materia orgánica mientras que en el subsuelo se observó fuerte influencia de la matriz mineral. Se considera que la materia orgánica del suelo (MOS) es el constituyente más involucrado en la retención de atrazina (Koskinen y Clay, 1997). Sin embargo, por las características químicas de este herbicida es arriesgado inferir un valor de índice de retención o extrapolar valores de otros suelos (Green y Karickhoff, 1990). De acuerdo con las características del medio adsorbente su retención puede variar ampliamente (Koskinen y Clay, 1997). Dentro de un perfil de suelo, la variabilidad de las propiedades físicas, químicas y biológicas puede modificar marcadamente la retención de atrazina (Wang et al., 1992; Ma et al., 1993). Las primeras interacciones herbicida-suelo, pueden ser seguidas por otras más lentas y más irreversibles (Wauchope y Myers, 1985). Esto conduce a una estabilización de los compuestos a formas menos disponibles (Koskinen y Clay, 1997) aumentando la persistencia y los riesgos de contaminación por transporte a aguas subterráneas. El grado de transformación de la fracción orgánica afecta la canti
Analítica
analitica Rebiun31178198 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31178198 220822s2002 xx o 000 0 spa d (Revista) ISSN 1669-2314 (Revista) ISSN 0325-8718 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000493164 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 15 DGCNT S9M S9M dc Adsorción de astrazina y su relación con las caraterísticas sedimentológicas y el desarrollo del perfil de dos suelos de la provincia de Córdoba electronic resource] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 2002 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) application/pdf Open access content. Open access content star The atrazine retention was studied by means of isotherm of adsorption, in the horizons of two soils of different sedimentologic origin, one alluvial soil and the other loess soil. The results demonstrated that the sedimentologic origin of the soil profile modifies the edaphic properties generated by the soil parent material and the stage of soil development associated directly or indirectly with the atrazine adsorption. The retention indexes obtained for the loess soil varied between horizons following the organic matter distribution pattern; in the alluvial soil, on the other hand, the evolution of the adsorption in the profile had a more heterogeneous vertical behavior due to the more evident vertical changes in the soil properties, particularly the granulometric composition. The results obtained show that, for the topsoil, the atrazine adsorption was highly influenced by the organic matter content, while, for the subsoil. the mineral matrix had a strong influence Se estudió la retención de atrazina mediante isotermas de adsorción, en los horizontes de dos suelos de distinto origen sedimentológico, uno aluvial y otro loéssico. Los resultados demostraron que las características sedimentarias del material parental y el grado de desarrollo del perfil generan propiedades edáficas asociadas directa o indirectamente en la adsorción de atrazina. Los índices de retención obtenidos en el suelo loéssico variaron en profundidad siguiendo el patrón de distribución de la materia orgánica, mientras que en el suelo aluvial, la evolución de la adsorción en el perfil tuvo un comportamiento más heterogéneo, debido a los cambios más netos en diversas propiedades de suelo, en especial granulométricas. Los resultados obtenidos evidencian que la adsorción de atrazina en los horizontes de superficie está altamente influenciada por el contenido de materia orgánica mientras que en el subsuelo se observó fuerte influencia de la matriz mineral. Se considera que la materia orgánica del suelo (MOS) es el constituyente más involucrado en la retención de atrazina (Koskinen y Clay, 1997). Sin embargo, por las características químicas de este herbicida es arriesgado inferir un valor de índice de retención o extrapolar valores de otros suelos (Green y Karickhoff, 1990). De acuerdo con las características del medio adsorbente su retención puede variar ampliamente (Koskinen y Clay, 1997). Dentro de un perfil de suelo, la variabilidad de las propiedades físicas, químicas y biológicas puede modificar marcadamente la retención de atrazina (Wang et al., 1992; Ma et al., 1993). Las primeras interacciones herbicida-suelo, pueden ser seguidas por otras más lentas y más irreversibles (Wauchope y Myers, 1985). Esto conduce a una estabilización de los compuestos a formas menos disponibles (Koskinen y Clay, 1997) aumentando la persistencia y los riesgos de contaminación por transporte a aguas subterráneas. El grado de transformación de la fracción orgánica afecta la canti LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish Adsorción atrazina perfiles de suelo granulometría carbono orgánico Adsorption atrazine soil profiles granulometry organic carbon text (article) Hang, Susana. cre Sereno, Roberto. cre Revista de Investigaciones Agropecuarias, ISSN 0325-8718, Vol. 31, Nº. 3, 2002, pags. 73-87 Revista de Investigaciones Agropecuarias, ISSN 0325-8718, Vol. 31, Nº. 3, 2002, pags. 73-87 Revista de Investigaciones Agropecuarias, ISSN 0325-8718, Vol. 31, Nº. 3, 2002, pags. 73-87