Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Archaeological areas in the...
Archaeological areas in the Canarian legislation on cultural heritage. Implications for the management of their protection
Ediciones Complutense 2021-10-29

There are currently 83 declared Assets of Cultural Interest (BIC) with the category of Archaeological Zone (ZA) in the Canary Islands. Of these, 36 are on the island of Gran Canaria, followed by Tenerife with 27, Fuerteventura and La Palma with 5 zones, El Hierro with 3, La Gomera with 2 and finally, Lanzarote with only one archaeological zone. This work reflects some of the deficiencies in the management of this type of property, caused by the declaration procedure itself, and which prevent a clear and fluid management of archaeological heritage, the aim of which should be, according to the most current trends in heritage management, to integrate, cohere and develop the territories socially and economically. To this end, the study has focused on the analysis of the legal and administrative organisation in the management of archaeological heritage, the policy of authorisations for archaeological interventions, the protection reflected in the BICs, the delimitation of protection areas and their conversion into archaeological parks, which have helped us to study in depth and show the current state of Canarian archaeological assets and to make progress in the evaluation and diagnosis of the management of archaeological heritage

En la actualidad, en las Islas Canarias se encuentran declarados 83 Bienes de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica (ZA). De ellos, 36 se encuentran en la isla de Gran Canaria, seguida por Tenerife con 27, Fuerteventura y La Palma con 5 zonas, el Hierro con 3, la Gomera con 2 y finalmente, Lanzarote con sólo una zona arqueológica. En este trabajo se reflejan algunas de las deficiencias en la gestión de este tipo de bienes, ocasionadas por el propio procedimiento de declaración, y que impiden una clara y fluida gestión del patrimonio arqueológico cuyo objetivo debería ser, a tenor de las más actuales tendencias en la gestión patrimonial, integrar, cohesionar y desarrollar social y económicamente los territorios. Para ello, se ha centrado el estudio en el análisis de la organización legal y administrativa en la gestión del patrimonio arqueológico, la política de autorizaciones de las intervenciones arqueológicas, la de protección reflejada en los BIC, la delimitación de áreas de protección y su conversión en parque arqueológico, lo que nos han ayudado a profundizar y mostrar el estado actual de los bienes arqueológicos canarios y avanzar en la evaluación y diagnóstico de la gestión del patrimonio arqueológico

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Archaeological areas in the Canarian legislation on cultural heritage. Implications for the management of their protection [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2021-10-29
Tipo Audiovisual:
archaeological heritage
law
archaeological parks
Canary Islands
patrimonio arqueológico
ley
parques arqueológicos
Islas Canarias
Variantes del título:
Las Zonas Arqueológicas en la legislación canaria de patrimonio cultural. Implicaciones para la gestión de su protección
Documento fuente:
Complutum; Vol. 32 No. 2 (2021): Patrimonio Arqueológico: una apuesta por el cambio de modelo social. Homenaje a María Ángeles Querol; 309-324
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2021 Complutum
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Complutum; Vol. 32 No. 2 (2021): Patrimonio Arqueológico: una apuesta por el cambio de modelo social. Homenaje a María Ángeles Querol; 309-324
Complutum; Vol. 32 Núm. 2 (2021): Patrimonio Arqueológico: una apuesta por el cambio de modelo social. Homenaje a María Ángeles Querol; 309-324
1988-2327
1131-6993
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/78562/4564456559391
/*ref*/Abad, L. (2008): Parques arqueológicos y musealización de yacimientos. A distancia, 1: 98-103
/*ref*/Arvelo, M., Pérez, E. M, Chávez-Álvarez, M. E. (2017): El patrimonio arqueológico del Barranco de Agua de Dios (Tegueste, Tenerife). Un producto turístico? International Journal of Scientific Management and Tourism, 3 (1): 9-30
/*ref*/Barroso Cruz, V. y Marrero Quevedo, C. (2005): Administración, arqueología y empresa. En: V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología canaria. Análisis de partida. Arrecife de Lanzarote el 16-18 de marzo de 2005. Lanzarote. (Inédito)
/*ref*/Canarias (1999). Plan de Desarrollo de Canarias 2000-2006 (PDCAN). Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canarias
/*ref*/Chávez Álvarez, M. E y Pérez González, E. M. (2010): La gestión e interpretación del patrimonio arqueológico: nuevos modelos para el desarrollo turístico en Canarias. Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias (Raúl Hernández Martín, Agustín Santana Talavera, coord.), Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna: 49-70
/*ref*/Clavijo Redondo, M. A. y Navarro Mederos, J. F. (2004): El funambulismo ideológico de un arqueólogo en el periodo franquista. Tabona: Revista de Prehistoria y Arqueología, 13: 75-102
/*ref*/Clavijo Redondo, M. A. y Navarro Mederos, J. F. (2005): La comisaría y delegación en las islas de El Hierro y La Gomera (1944-1970). Tabona: Revista de Prehistoria y Arqueología, 14: 149-194
/*ref*/Del Arco Aguilar, M. C. y Farrujia de la Rosa, A. J. (2004): La arqueología en Canarias durante el Régimen franquista: el tema del primitivo poblamiento de las islas como paradigma (1939-1969). Trabajos de Prehistoria, 61 (1): 7-22
/*ref*/Farrujia de la Rosa, A. J. (2006). Luis Diego Cuscoy y la arqueología oficial: el estudio del poblamiento prehistórico de Canarias. Tabona: Revista de Prehistoria y Arqueología, 15: 49-70
/*ref*/Jiménez González, J. J. (1995): Una perspectiva histórica analítica del patrimonio arqueológico y etnoarqueológico canario. Eres (Arqueología), 5 (1): 23-31
/*ref*/Jiménez González, J. J. (2005). Propuestas, acciones y balance de la Comisaría de patrimonio arqueológico y etnográfico de la primera Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias. V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología canaria. Análisis de partida. Arrecife de Lanzarote el 16-18 de marzo de 2005. Lanzarote. (Inédito)
/*ref*/Martín Ruíz, J. F. (2001): Geografía de Canarias. Sociedad y medio natural. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria
/*ref*/Martínez Díaz, B. y Querol Fernández, M. A. (2001): El tratamiento de los bienes arqueológicos en las leyes de patrimonio cultural e histórico de Cantabria, Baleares, Aragón, Canarias y Extremadura. Patrimonio Cultural y Derecho, 5: 11-64
/*ref*/Mitchell, D. (2007): Muerte entre la abundancia: los paisajes como sistemas de reproducción social. La construcción social del paisaje (Joan Nogué i Font, coord.), Biblioteca Nueva, Madrid: 85-110
/*ref*/Moreno Benítez, M.; Mendosa Medina, F.,; Suárez Medina, I.; Guillén Medina, J. (2005): Arqueólogos en el futuro: un futuro para los arqueólogos... Por favor! V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología canaria. Análisis de partida. Arrecife de Lanzarote el 16-18 de marzo de 2005. Lanzarote. (Inédito)
/*ref*/Navarro Mederos, J. F.; Tejera Gaspar, A.; Cuenca Sanabria, J. (2005): 20 años después: la gestión del patrimonio arqueológico canario desde las transferencias a la Comunidad Autónoma. V Jornadas de Patrimonio Histórico. La arqueología canaria un análisis de partida. (Inédito). Lanzarote
/*ref*/Pérez Caamaño, F. y Soler Segura, J. (2005): Intervención arqueológica en el Lomo de Arico (Tenerife). Reflexiones en torno a la relación entre patrimonio, empresa y arqueología en Canarias. V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología canaria. Análisis de partida. Arrecife de Lanzarote el 16-18 de marzo de 2005. Lanzarote. (Inédito)
/*ref*/Pérez González, E. (2014): Diagnosis y estrategias para una gestión del patrimonio arqueológico de las Islas Canarias. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Universidad de La Laguna
/*ref*/Pérez González, E.; Chávez Álvarez, M.E.; Camalich Massieu, M.D.; Martín Socas, D. (2015): Archaeological Heritage Management in the Canary Islands (Spain), and its relationship with tourism. Current trends in archaeological heritage preservation: National and International perspectives (S. Musteata; S. Caliniuc, ed.) BAR International series, Oxford: 73-76
/*ref*/Pérez González, E.; López Arquillo, J. D.; Morales Casañas, D. (2020): Estado, uso y gestión de la torre defensiva de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife). I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Universidad Politécnica de Valencia: 239- 245
/*ref*/Querol, M.A. (1992-1993). El parque arqueológico: definición y filosofía. Tabona, Revista de Prehistoria y Arqueología, VIII (1): 27-37
/*ref*/Velasco Vázquez, J. y Rodríguez Santana, C. G. (2005): Investigación, arqueología y patrimonio: tres representaciones de una misma realidad. En: V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología canaria. Análisis de partida. Arrecife de Lanzarote el 16-18 de marzo de 2005. Lanzarote. (Inédito)
/*ref*/V.V.A.A. (2019): Percepción social y participación comunitaria como estrategias de gestión del paisaje cultural del Caserío de Masca (Buenavista del Norte, Tenerife). Cuaderniu, 7: 117-143

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias