Descripción del título

The autofiction exploits tensions between reality, inventio and fiction. It generates a space where personal experiences, historical events and scenes invented by the author are interwoven that put into question the distinction between truth and lie, between true and false. Criticism has often struggled to deal with the ambiguity of the genre, defined in 1977 in a text by Serge Doubrovsky. This article adopts the predominant theoretical conceptions about autofiction, but proposes the synthesis with other postulates adjacent to the problem: the worldview of Ludwig Wittgenstein, the rhizome of Gilles Deleuze and Félix Guattari, and the "destructive character" identified by Walter Benjamin. The integration of these lines of thought favor a renewed understanding of the autofictional genre, which without denying or abandoning the predominant theoretical statements, offers new perspectives of analysis to the problemator
El género autoficcional explota al máximo las tensiones entre realidad, inventio y ficción. Genera un espacio donde se imbrican las vivencias personales, los hechos históricos y escenas inventadas por el autor que ponen en entredicho la distinción entre verdad y mentira, entre lo verdadero y lo falso. A la crítica, frecuentemente, le ha costado lidiar con la ambigüedad propia del género, definido por primera vez en 1977 en un texto de Serge Doubrovsky. El presente artículo parte de las concepciones teóricas predominantes en la crítica autoficticia, pero propone la síntesis con otros postulados adyacentes al problema: la concepción de mundo de Ludwig Wittgenstein, el rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari, y el "carácter destructivo" identificado por Walter Benjamin. La integración de estas líneas de pensamiento favorecen una comprensión renovada del género autoficcional, que sin negar o abandonar los enunciados teóricos predominantes, ofrece nuevas perspectivas de análisis al problema
Analítica
analitica Rebiun31256450 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31256450 220919s2021 xx o 000 0 spa d https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79828 S9M oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/79828 https://revistas.ucm.es/index.php/index/oai ALHI DGCNT S9M S9M dc Capitalism, history and autofiction: a rhizomatic proposal electronic resource] Capitalismo, historia y autoficción: una propuesta rizomática Ediciones Complutense 2021-12-19 Ediciones Complutense application/pdf Open access content. Open access content star The autofiction exploits tensions between reality, inventio and fiction. It generates a space where personal experiences, historical events and scenes invented by the author are interwoven that put into question the distinction between truth and lie, between true and false. Criticism has often struggled to deal with the ambiguity of the genre, defined in 1977 in a text by Serge Doubrovsky. This article adopts the predominant theoretical conceptions about autofiction, but proposes the synthesis with other postulates adjacent to the problem: the worldview of Ludwig Wittgenstein, the rhizome of Gilles Deleuze and Félix Guattari, and the "destructive character" identified by Walter Benjamin. The integration of these lines of thought favor a renewed understanding of the autofictional genre, which without denying or abandoning the predominant theoretical statements, offers new perspectives of analysis to the problemator El género autoficcional explota al máximo las tensiones entre realidad, inventio y ficción. Genera un espacio donde se imbrican las vivencias personales, los hechos históricos y escenas inventadas por el autor que ponen en entredicho la distinción entre verdad y mentira, entre lo verdadero y lo falso. A la crítica, frecuentemente, le ha costado lidiar con la ambigüedad propia del género, definido por primera vez en 1977 en un texto de Serge Doubrovsky. El presente artículo parte de las concepciones teóricas predominantes en la crítica autoficticia, pero propone la síntesis con otros postulados adyacentes al problema: la concepción de mundo de Ludwig Wittgenstein, el rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari, y el "carácter destructivo" identificado por Walter Benjamin. La integración de estas líneas de pensamiento favorecen una comprensión renovada del género autoficcional, que sin negar o abandonar los enunciados teóricos predominantes, ofrece nuevas perspectivas de análisis al problema Derechos de autor 2022 Anales de Literatura Hispanoamericana Spanish autofiction reality/fiction capitalism history rhizome autoficción realidad/ficción capitalismo historia rizoma info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares García Rivera, René Camilo. cre Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 415-430 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 415-430 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 415-430 Anales de Literatura Hispanoamericana; Vol. 50 (2021): Monográfico: Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación; 415-430 1988-2351 0210-4547 https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/79828/4564456559760 /*ref*/Agamben, Giorgio (2006). Lo abierto: el hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo /*ref*/Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva /*ref*/Ballacci, Giuseppe (2015), "La ciencia de la historia de Giambattista Vico: entre modernidad y antigüedad, filosofía y retórica", Revista Diacrítica, 29(2), págs. 185-202 /*ref*/Benjamin, Walter (1931). El carácter destructivo. Versión digital. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2017/12/28/ensayo-walter-benjamin-caracter-destructivo /*ref*/Bolaño, Roberto (1999). Amuleto. Barcelona: Editorial Anagrama /*ref*/Casas, Ana (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco Libros /*ref*/Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos /*ref*/Fukuyama, Francis (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta /*ref*/García, Pilar (2018), "Literatura, historia: crisis de las disciplinas y contextos para la ficción", Revista de Literatura, enero-junio, vol. LXXX, nº. 159, págs. 35-65 /*ref*/Gutiérrez, Pedro Juan (2016). Animal Tropical. Santiago de Cuba: Editorial Oriente /*ref*/Hollier, Denis (1982). El colegio de sociología (1937-1939). Madrid: Taurus /*ref*/Hume, David (1981). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Editora Nacional /*ref*/Kojève, Alexandre (2013). Introducción a la lectura de Hegel. Madrid: Trotta /*ref*/Marx, Karl (1859), "Prólogo" a la Contribución a la crítica de la economía política. Versión digital. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm#_ftn2 /*ref*/Miraux, Jean Philippe (2005). La autobiografía: las escrituras del yo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión /*ref*/Mudrovcic, María Inés (2005). Historia, narración y memoria: Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Ediciones Akal /*ref*/Musitano, Julia (2016), "La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos", Acta Literaria 52, Primer semestre 2016, págs. 103-123 /*ref*/Ranciére, Jacques (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal /*ref*/Verdú, Vicente (2003). El estilo del mundo. Barcelona: Anagrama /*ref*/Wittgenstein, Ludwig (2009). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Editorial Gredos