Descripción del título

Con el fin de caracterizar el nivel de Actividad Física (AF), conocimientos, actitudes, barreras culturales y ambientales, así como la prescripción de la actividad física, un total de 57 profesionales de la Salud vinculados al régimen contributivo, fueron evaluados con el fin de elaborar en una etapa subsiguiente un modelo de movilización social que fuera sostenible y que permitiera impactar en dicha población los comportamientos relacionados con la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. El Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) fue aplicado a toda la población seleccionada así como un formato diseñado para evaluar la prescripción de la AF por parte de dicha población. Los datos fueron incluidos en un programa Epi-Info 6.0 para su análisis. Pese a que la mayoría de los que realizan AFI y AFM lo hacen inadecuadamente, el 56.1% son contemplativos. La gran mayoría reconocen y tienen claro los beneficios derivados de la AF, pero solo el 43.9% la recomiendan en su consulta, siendo la falta de tiempo el mayor argumento para no prescribirla o recomendarla. La mayor parte no realizan AF por falta de tiempo, siendo esta la barrera más importante referida. Se deberá hacer énfasis en la educación sobre este tema como una de las estrategias de comunicación que permita impactar sobre la comunidad
Analítica
analitica Rebiun31258464 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31258464 220830s2005 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5030407 (Revista) ISSN 0122-0667 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000763907 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 14 DGCNT S9M S9M dc "Caracterización de una muestra de Profesionales de la Salud prestadores de servicios de Salud en el SGSS, con relación a la práctica de la actividad física" electronic resource] 2005 application/pdf Open access content. Open access content star Con el fin de caracterizar el nivel de Actividad Física (AF), conocimientos, actitudes, barreras culturales y ambientales, así como la prescripción de la actividad física, un total de 57 profesionales de la Salud vinculados al régimen contributivo, fueron evaluados con el fin de elaborar en una etapa subsiguiente un modelo de movilización social que fuera sostenible y que permitiera impactar en dicha población los comportamientos relacionados con la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. El Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) fue aplicado a toda la población seleccionada así como un formato diseñado para evaluar la prescripción de la AF por parte de dicha población. Los datos fueron incluidos en un programa Epi-Info 6.0 para su análisis. Pese a que la mayoría de los que realizan AFI y AFM lo hacen inadecuadamente, el 56.1% son contemplativos. La gran mayoría reconocen y tienen claro los beneficios derivados de la AF, pero solo el 43.9% la recomiendan en su consulta, siendo la falta de tiempo el mayor argumento para no prescribirla o recomendarla. La mayor parte no realizan AF por falta de tiempo, siendo esta la barrera más importante referida. Se deberá hacer énfasis en la educación sobre este tema como una de las estrategias de comunicación que permita impactar sobre la comunidad LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish text (article) Giraldo, José Carlos. cre Granada Echeverry, Patricia. cre Zapata Valencia, Carlos Danilo. cre Revista Médica de Risaralda, ISSN 0122-0667, Vol. 11, Nº. 2, 2005 Revista Médica de Risaralda, ISSN 0122-0667, Vol. 11, Nº. 2, 2005 Revista Médica de Risaralda, ISSN 0122-0667, Vol. 11, Nº. 2, 2005