Descripción del título

Las geohelmintiasis son un grupo de enfermedades desatendidas que afectan especialmente a la población infantil de países en vía de desarrollo. En este artículo se muestran los resultados de un trabajo cuyo objetivo fue explorar y describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las geohelmintiasisen niños y padres de una población rural colombiana, como base para el diseño de un programa de educación en salud. Este es un estudio cualitativo, etnográfico, realizado en la población de La Virgen, (Colombia), cuya validez estuvo dada por la triangulación y su confiabilidad por la concordancia interpretativa, mediante la participación de varios investigadores. Se utilizaron las técnicas de encuesta, entrevistas, grupos de discusión, círculos de reflexividad y observación participante. Los datos de la encuesta se procesaron con el Programa EpiInfo VI y los cualitativos con el Atlas-ti 5.0.66. Aunque los participantes identificaron los factores de riesgo para las geohelmintiasis, no asociaron la infección con contaminación del suelo con los huevos o larvas de los helmintos, pero si con otras acciones, como el consumo de guayaba. Identificaron como manifestaciones clínicas el bruxismo, dolor abdominal, diarrea, y una entidad popularmente denominada "rebote de lombrices". Ellos emplean terapéuticas tradicionales como el paico (Chenopodium ambrosioides), pero también acostumbran a llevar los niños al médico cada seis meses para la desparasitación. Este estudio muestra que los factores de riesgo no deben ser exclusivamente considerados en términos de individuos o de determinantes sociales desarticulados (sexo, edad, nivel socioeconómico), sino dentro de un contexto sociocultural con un potencial explicativo fundamental que permite entender las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan estas infecciones
Analítica
analitica Rebiun31299005 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun31299005 220830s2010 xx o 000 0 spa d https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5326828 (Revista) ISSN 1909-7700 S9M oai:dialnet.unirioja.es:ART0000896050 https://dialnet.unirioja.es/oai/OAIHandler 14 DGCNT S9M S9M dc Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las geohelmintiasis en una comunidad rural de Colombia electronic resource] 2010 application/pdf Open access content. Open access content star Las geohelmintiasis son un grupo de enfermedades desatendidas que afectan especialmente a la población infantil de países en vía de desarrollo. En este artículo se muestran los resultados de un trabajo cuyo objetivo fue explorar y describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las geohelmintiasisen niños y padres de una población rural colombiana, como base para el diseño de un programa de educación en salud. Este es un estudio cualitativo, etnográfico, realizado en la población de La Virgen, (Colombia), cuya validez estuvo dada por la triangulación y su confiabilidad por la concordancia interpretativa, mediante la participación de varios investigadores. Se utilizaron las técnicas de encuesta, entrevistas, grupos de discusión, círculos de reflexividad y observación participante. Los datos de la encuesta se procesaron con el Programa EpiInfo VI y los cualitativos con el Atlas-ti 5.0.66. Aunque los participantes identificaron los factores de riesgo para las geohelmintiasis, no asociaron la infección con contaminación del suelo con los huevos o larvas de los helmintos, pero si con otras acciones, como el consumo de guayaba. Identificaron como manifestaciones clínicas el bruxismo, dolor abdominal, diarrea, y una entidad popularmente denominada "rebote de lombrices". Ellos emplean terapéuticas tradicionales como el paico (Chenopodium ambrosioides), pero también acostumbran a llevar los niños al médico cada seis meses para la desparasitación. Este estudio muestra que los factores de riesgo no deben ser exclusivamente considerados en términos de individuos o de determinantes sociales desarticulados (sexo, edad, nivel socioeconómico), sino dentro de un contexto sociocultural con un potencial explicativo fundamental que permite entender las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan estas infecciones LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI Spanish conocimientos actitudes prácticas en salud helmintiasis escolares text (article) Díaz Murillo, María del Pilar. cre Moncada, Ligia Inés. cre Reyes Harker, Patricia. cre Fernández Niño, Julián Alfredo. cre Suárez Prieto, Rosa. cre Revista Med de la Facultad de Medicina, ISSN 1909-7700, Vol. 18, Nº. 1, 2010 Revista Med de la Facultad de Medicina, ISSN 1909-7700, Vol. 18, Nº. 1, 2010 Revista Med de la Facultad de Medicina, ISSN 1909-7700, Vol. 18, Nº. 1, 2010