Acceder a contenido central

REBIUN - ODA

Detalle del título

Descripción del título

Neurocomunication and Manos...
Neurocomunication and Manosferas: case study Forocoches
Ediciones Complutense 2022-11-15

Some spaces of sexist violence called manospheres are exposed, in particular Forocoches, one of the most well-known forums for its misogynistic and sexist content with efficacies and synergies alike to Neurocommunication. The degree of these has been analyzed, and classified the types of virtual masculinities that interact in it, identifying the identities incel (involuntary celibates: who consider themselves sexually discriminated because of their physical appearance), volcel (voluntary celibates: who "renounce" sex out of spite) and PUA (self-styled "pickup artists"). Works emanating from the well-known "Men going their own way" (MGTOW) movement, promoting masculinities and femininity, normative and binary, have been taken as references; hostile to the so-called "feminist hegemony"; Seeker of a male hegemony and the enhancement of a "proud, independent and self-sufficient" masculinity. Principles that emphasize misogynistic and sexist attitudes

Se exponen cómo se han ido articulando espacios de violencia machista "manosferas" y en particular Forocoches, uno de los foros más conocidos por sus contenidos misóginos y machistas, y como estos fenómenos se vinculan con eficacias y sinergias propias de la neurocomunicación. Se ha analizado el grado de estos, y clasificando los tipos de masculinidades virtuales que interaccionan en el mismo, identificando las identidades incel (célibes involuntarios: que se consideran sexualmente discriminados por su físico), volcel (célibes voluntarios: que "renuncian" al sexo por despecho) y PUA (autodenominados "artistas del ligue"). Se han tomado como referentes trabajos que emanan del conocido movimiento Men going their own way (MGTOW) fomentador de masculinidades y feminidades, normativas y binarias; hostil a la denominada "hegemonía feminista"; buscador de una hegemonía masculina y la puesta en valor de una masculinidad "orgullosa, independiente y autosuficiente". Principios que enfatizan actitudes misóginas y machistas

info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares

Analítica

Más detalles del título

Cambiar el formato de visualización

Más detalles

Título:
Neurocomunication and Manosferas: case study Forocoches [ electronic resource]
Editorial:
Ediciones Complutense, 2022-11-15
Tipo Audiovisual:
Neurocommunication
ITC
Manosphere
Cybersexism
Forocoches
Misogyny
Neurocomunicación
TIC
Manosfera
Cibermachismo
Forocoches
Misoginia
Variantes del título:
Neurocomunicación y Manosferas: estudio de caso Forocoches
Documento fuente:
Historia y Comunicación Social; Vol. 27 No. 2 (2022): Monográfico: Comunicación y Movimientos Feministas; 509-519
Nota general:
application/pdf
Restricciones de acceso:
Open access content. Open access content star
Condiciones de uso y reproducción:
Derechos de autor 2022 Historia y Comunicación Social
Lengua:
Spanish
Enlace a fuente de información:
Historia y Comunicación Social; Vol. 27 No. 2 (2022): Monográfico: Comunicación y Movimientos Feministas; 509-519
Historia y Comunicación Social; Vol. 27 Núm. 2 (2022): Monográfico: Comunicación y Movimientos Feministas; 509-519
1988-3056
1137-0734
Otras relaciones:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/84402/4564456561850
/*ref*/Alonso-Ruido, Patricia; Rodríguez-Castro, Yolanda; Lameiras-Fernández, María; Carrera-Fernández, M. Victoria (2015). "Hábitos de uso en las redes sociales de los y las adolescentes: análisis de género". Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, v. 13, pp. 54-57. Alonso-González, Marián (2021). "Activismo social femenino en la esfera pública digital". Vivat academia. Revista de Comunicación, v. 154, pp. 133-156. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1239 Azpiazu, Jokin (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus. Barbas, Ángel (2018). No odies a los medios, conviértete en los medios. Un relato histórico sobre el activismo comunicacional en la era de Internet. En: Aparicio, Roberto; Escaño, Carlos; García-Marín, David (coords.). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI, pp. 157-173. Madrid: UNED. Barrientos-Báez, Almudena; Alonso-Luis, Xaquelina (2018). Empleo y contratación en España: diferencias de género. Turismo: Revista de estudios de Turismo de Canarias y Macaronesia, v. 7, pp. 1-21. http://ijteg.iriarteuniversidad.es/admin/archivos/2018%20(1).pdf Barrientos-Báez, Almudena; Martínez-Sala, Alba; Altamirano, Verónica; Caldevilla-Domínguez, David (2021). "Fake news: La pandemia de la Covid-19 y su cronología en el sector turístico". Historia y Comunicación Social, v. 26, pp. 135-148. https://doi.org/10.5209/hics.74248 Boellstorff, Tom (2012). Etnography and virtual worlds. Princeton: Princeton University Press. Byerly, Carolyn (2020). "Incels online reframing sexual violence". The Communication Review, v. 23, nº 4, pp. 290-308. https://doi.org/10.1080/10714421.2020.1829305 Caldevilla-Domínguez, David (2010). "Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual". Documentación de las ciencias de la información, v. 33, pp. 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A Cedeño-Barreto, Mercedes-de-los-Ángeles (2021). "Transgénero: Un análisis desde l
/*ref*/

Localizaciones

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias

Préstamo interbibliotecario

Seleccione el centro al que pertenece para solicitar la petición de préstamo de este documento.

Filtrar listado de centros

No hay coincidencias