Descripción del título

¿Cómo eran las casas en el siglo XVI? ¿Cómo se vivía en ellas y qué estancias había en su interior? ¿Qué objetos eran frecuentes en el día a día de un hogar? Estas son algunas de las preguntas a las que este libro intenta dar respuesta. En él se analiza cómo vivía la gente común en las viviendas de entonces, muchas de ellas hoy desaparecidas, con una visión hasta ahora poco explorada. En las siguientes páginas se pretende dar una imagen real de lo que pasaba en torno a 1527 y 1530. En esas fechas se iniciaron cambios importantes en la concepción de la vivienda, tendentes a una mayor monumentalización, y que llevaron consigo intervenciones en las portadas y las partes más visibles del interior. El espacio geográfico para este estudio se ha centrado en las dos ciudades más relevantes del antiguo reino de Granada: Málaga y Granada. A partir de la recopilación de documentación, analizada con minuciosidad, hemos transformado las palabras en dibujos, bien a modo de planos, o bien recreando historias que tuvieron lugar en alguna estancia de la casa. Nos parecía importante visualizar científicamente cómo eran esas viviendas, trabajando mano a mano un pequeño grupo interdisciplinar de investigadores conocedores de la metodología y la materia. Con las personas que vivieron en estas casas hemos pasado muchos meses para conocer sus vidas, adentrarnos en sus hogares, pasearnos por su patio, subir por las escaleras y meternos en una cámara para ver qué guardaban con celo en el arca. Las hemos sacado de los folios de los legajos en que quedaron dormidas para darles luz y que revivan en estas páginas, pues fueron protagonistas de historias que tuvieron lugar dentro de cada vivienda. Y así mostramos estas casas abiertas de par en par, de modo que puedan recorrerse viendo su distribución, sus ajuares y las vivencias que allí tuvieron lugar.
Monografía
monografia Rebiun32617831 https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun32617831 230306s2022 esp |||| ||spa d 978-84-00-11103-8 UCN0445908 BRCM2125582 UCLM0892335 UOV2114458 UR0527762 UAM 991008230651704211 UPM 991006078692904212 BCV0158874 UR Abierta de par en par la casa del siglo XVI en el Reino de Granada María Elena Díez Jorge, Antonio Orihuela Uzal. Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2022. Madrid Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas 279 p. 28 cm 279 p. Biblioteca de Historia del Arte 38 ¿Cómo eran las casas en el siglo XVI? ¿Cómo se vivía en ellas y qué estancias había en su interior? ¿Qué objetos eran frecuentes en el día a día de un hogar? Estas son algunas de las preguntas a las que este libro intenta dar respuesta. En él se analiza cómo vivía la gente común en las viviendas de entonces, muchas de ellas hoy desaparecidas, con una visión hasta ahora poco explorada. En las siguientes páginas se pretende dar una imagen real de lo que pasaba en torno a 1527 y 1530. En esas fechas se iniciaron cambios importantes en la concepción de la vivienda, tendentes a una mayor monumentalización, y que llevaron consigo intervenciones en las portadas y las partes más visibles del interior. El espacio geográfico para este estudio se ha centrado en las dos ciudades más relevantes del antiguo reino de Granada: Málaga y Granada. A partir de la recopilación de documentación, analizada con minuciosidad, hemos transformado las palabras en dibujos, bien a modo de planos, o bien recreando historias que tuvieron lugar en alguna estancia de la casa. Nos parecía importante visualizar científicamente cómo eran esas viviendas, trabajando mano a mano un pequeño grupo interdisciplinar de investigadores conocedores de la metodología y la materia. Con las personas que vivieron en estas casas hemos pasado muchos meses para conocer sus vidas, adentrarnos en sus hogares, pasearnos por su patio, subir por las escaleras y meternos en una cámara para ver qué guardaban con celo en el arca. Las hemos sacado de los folios de los legajos en que quedaron dormidas para darles luz y que revivan en estas páginas, pues fueron protagonistas de historias que tuvieron lugar dentro de cada vivienda. Y así mostramos estas casas abiertas de par en par, de modo que puedan recorrerse viendo su distribución, sus ajuares y las vivencias que allí tuvieron lugar. Viviendas Arquitectura doméstica Vida cotidiana Historia 7B. Granada (Reino) G460.357. Siglo XVI Díez Jorge, María Elena Orihuela Uzal, Antonio